La confianza del consumidor cayó 0,8% en octubre

Después de 3 meses de suba, el indicador de la Universidad Di Tella registró un punto de giro en el humor de las familias, aunque nuevamente con un comportamiento dispar por regiones

Guardar
Los consumidores volvieron a encontrarse
Los consumidores volvieron a encontrarse en octubre con góndolas semivacías y precios más altos que el mes previo (Maximiliano Luna)

Octubre comenzó con el sinsabor para el Gobierno y los consumidores de la aceleración de la inflación y su inercia para el corriente mes, con el consecuente efecto depresivo sobre la capacidad de compra de los sectores con ingresos fijos, como los asalariados y jubilados que reciben ajustes con rezago; y para peor, se vuelve a la práctica de fallidas recetas de congelamientos, que afectan el normal abastecimiento de las góndolas, no sólo en supermercados, sino también en los establecimientos de cercanía y almacenes de barrio.

De ahí que no sorprendió que luego de tres meses consecutivos con suba del índice de confianza de los consumidores, en el corriente mes se haya registrado un punto de quiebre, al bajar 0,8%, aunque con un comportamiento dispar en el relevamiento por grandes regiones, y notablemente más atenuada que la caída observada en el Índice de Confianza en el Gobierno, según el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

Con ese resultado, volvió a sostenerse en la zona de 40 puntos, muy alejado de los picos de más de 50 unidades que registraba en los meses previos al ciclo recesivo que se inició en diciembre de 2017, en la mitad de la presidencia de Cambiemos.

Destaca el análisis de la casa de altos estudios: “En términos regionales, se observaron comportamientos dispares: aumentó 4,4% en CABA, mientras que por el otro lado cayó 1,3% en Gran Buenos Aires y 2,4% en el Interior del país, siempre con respecto al mes previo”, al parecer vinculado con el diferente impacto inicial de la liberación de la cuarentena por la crisis sanitaria, aumento de los aforos para asistir a los espectáculos públicos, deportivos y culturales, y de recreación en general, donde la oferta es más fluida que en el resto del país, y la población dispone con un ingreso muy superior.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

De ahí que no sorprendió que el relevamiento de Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (CIF) a 1.200 personas radicadas en 40 aglomerados urbanos de todo el país detectara también una notable “diferencia en el comportamiento de la Confianza del Consumidor según el nivel de ingresos del individuo: aumentó 3,2% para el grupo con nivel educativo/ingresos más altos y cayó 7,5% para el grupo con nivel educativo/ingresos más bajos, siempre con respecto a septiembre”.

Claramente, la aceleración de la inflación, el aumento de la brecha cambiaria, y la incertidumbre general que se desprende del escenario político, tras el resultado de las PASO, volvió a manifestarse en octubre en los movimientos disparares de los subíndices “Bienes de Uso e Inmuebles” en comparación con el mes previo, el cual subió 10,2% en CABA, pero cayó 2,3% en el Interior y 5,4% en el Gran Buenos Aires”.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

Según el análisis del CIF de la Di Tella, “la caída de ese indicador a nivel nacional se vio impulsada por un deterioro en la percepción para las compras de bienes mayores (como automóviles y casas), que disminuyó 7,7% con respecto a la medición de mes previo”, habida cuenta de que “la predisposición para la compra de bienes de uso como electrodomésticos aumentó 1,7 por ciento”.

Se trata de un indicador que mide el grado de optimismo que los consumidores sienten sobre la evolución del estado en general de la economía, y sobre su situación financiera personal presente, como de expectativas para el corto y mediano plazo.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

Expectativas dispares entre el presente y el futuro

El Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, detectó también que “la percepción de los encuestados acerca de su situación personal actual, evaluada con respecto a un año atrás, empeoró 2,8%, mientras que la expectativa de su situación personal futura, a un año, mostró un pequeño aumento”.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, UTDT

El subíndice qué mide las expectativas tanto de corto como de mediano plazo de los consumidores con respecto a la Situación Macroeconómica no mostró variación (0,0%) con respecto a la medición del mes anterior, se mantuvo con casi 47 puntos, muy por arriba de los 43,5 que midió el de la situación personal; y más aún del 30,2 que cayó el de bienes durables e inmuebles.

Balance de la primera mitad del gobierno

El resultado acumulado desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández es de una baja del Índice de Confianza del Consumidor del 5%; más intensa en el interior del país (9,1%) que en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde el deterioro del humor promedio de las familias fue de 4,6% en CABA y 2,8% en el GBA.

Sin duda, el componente más contractivo, aún afectado por los efectos de la crisis sanitaria, pero también por desaciertos en la política económica, se localizó en la situación macroeconómica, con una baja de 25,7%, la cual afectó al estado de las finanzas personales que declinó 7,2%; atenuado por el repunte de las decisiones de compra de bienes durables, como inmuebles y automotores, por parte de los sectores con ahorros y altos ingresos: subió 77% desde niveles desusadamente bajos.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias consensuaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas. El acta está en proceso de firma digital

Se cerró la paritaria de

Récord de vuelos a EEUU: en los próximos meses habrá más de 60 frecuencias semanales y Miami será el principal destino

American Airlines anunció su nuevo esquema de frecuencias para el próximo verano. Aerolíneas Argentinas también había comunicado su estrategia de refuerzo para este año

Récord de vuelos a EEUU:

Nuevas medidas: cómo es el plan del Gobierno para hacer circular los dólares “del colchón” y evitar un freno en la economía

Las compras en moneda extranjera todavía son menos del 0,3% del total y el Poder Ejecutivo reconoció que la habilitación del débito en dólares para cualquier transacción aún no despegó. El FMI cree que hay USD 200.000 millones que se podrían reactivar

Nuevas medidas: cómo es el