Estancamiento e inflación: dos impresionantes récords de la Argentina en los últimos 70 años

El país vive hace un decenio en estanflación, una dañina combinación de ambos fenómenos. Quiénes lo acompañan, aunque con cierta distancia, y quiénes pasaron a ser los nuevos ricos, según datos actualizados de un informe del Banco Mundial

Compartir
Compartir articulo
El sostenido aumento de la situación de pobreza de la población es un reflejo de la decadencia ya estructural de la economía argentina (Franco Fafasuli)
El sostenido aumento de la situación de pobreza de la población es un reflejo de la decadencia ya estructural de la economía argentina (Franco Fafasuli)

Aunque lleva diez años de estanflación, la Argentina es desde hace siete décadas un faro mundial de inestabilidad macroeconómica. Un ranking de 104 países, ordenado según el porcentaje de tiempo del período 1950-2020 que pasaron en recesión muestra a la Argentina al tope, con 34% del tiempp. El podio lo completan el Congo y Siria, cuyos PBI pasaron 33% de ese período de 71 años achicándose. Luego se alinean Irak y Venezuela, con 31 y 29% respectivamente, seguidos por Angola, Sudán, Zambia y Zimbabwe (todos igualados en 26%). Cerrando el Top 10 aparece Bulgaria (24%), cuna de la actual directora del FMI, Kristalina Georgieva, que tal vez por eso se muestre tan comprensiva con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán.

El país sudamericano más cercano al abismal desempeño argentino es Uruguay, en la vigésima posición: pasó 20% del período considerado (esto es, 1 de cada 5 años) en recesión, en buena medida “contagio” de su vecino rioplatense. En la posición 30/31 del ranking aparecen Bolivia y Perú (16% del tiempo en recesión), y más atrás Chile (14%), Brasil (13%), México (11%), Ecuador (7%) y Colombia (3 por ciento).

De 104 países relevados, entre 1950 y 2020 la Argentina fue el que más tiempo pasó en recesión, consecuencia, al igual que su alta tasa de inflación, de continuos desequilibrios macroeconómicos
De 104 países relevados, entre 1950 y 2020 la Argentina fue el que más tiempo pasó en recesión, consecuencia, al igual que su alta tasa de inflación, de continuos desequilibrios macroeconómicos

En el ranking original, publicado en un estudio sobre la Argentina hecho en 2018 por un equipo de “Diagnóstico Sistemático País” del Banco Mundial, la Argentina aparecía en segundo lugar, detrás del Congo. Ese ranking incluía datos hasta 2016 y fue actualizado hasta 2020 por el economista argentino Julián Folgar, miembro del staff del Banco, quien también, a pedido de Infobae, actualizó otro de los gráficos de aquel estudio, que compara la inflación anual promedio de la Argentina con la de tres grupos “testigo”: un conjunto de países de América Latina, otro de “nuevos países de ingresos altos” y por último los 38 miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD, según sus siglas en inglés).

En los últimos60 años la Argentina sobresale con una inflación promedio aritmético anual del 64,1%, contra 41,3% de la región, 20,2% de los “nuevos ricos” y 4,9% de los socios de la OCDE

En este caso, el período considerado es un poco más limitado (1960-2020), pero la Argentina vuelve a descollar, con una inflación promedio aritmético anual del 64,1%, contra 41,3% de la región, 20,2% de los “nuevos ricos” y 4,9% de los socios de la OCDE. El promedio regional incluye a la propia Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, aunque excluye (también para el cálculo del caso local) los episodios de hiperinflación por los que pasaron la Argentina, Brasil y Perú.

El promedio aritmético de inflación anual entre 1960 y 2020 de la Argentina superó largamente la inflación entre tres grupos de países "testigo"
El promedio aritmético de inflación anual entre 1960 y 2020 de la Argentina superó largamente la inflación entre tres grupos de países "testigo"

Los “nuevos ricos” son aquellos países que -como España y Corea del Sur, Malasia, entre otros- pasaron de la categoría de “ingresos medio altos” a “ingresos altos” en menos de 20 años. Y los de la OCDE, los miembros de la organización creada al fin de la Segunda Guerra Mundial para administrar las ayudas económicas de posguerra (en especial, el Plan Marshall) y que en las últimas décadas se amplió hacia el este europeo y hacia países como México, Chile, Colombia, Costa Rica y Turquía.

Frecuentes, prolongadas y profundas

El trabajo del Banco Mundial nota que las recesiones argentinas no solo son frecuentes, sino también profundas, con un promedio de caída del PBI anual superior al 3,5% anual, una duración promedio cercana a los 20 meses. De resultas, la tasa de crecimiento argentino para todo el período fue muy inferior al promedio regional y al de los países ricos, con los que a principios del siglo XX tenía un PBI similar al de las naciones más desarrolladas, pero no llega ahora al 38 por ciento.

“Nuevos ricos” son aquellos países que -como España y Corea del Sur, entre otros- pasaron de la categoría de “ingresos medio altos” a “ingresos altos” en menos de 20 años

Ese grupo de países, aclara el informe, incluye a Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y EEUU, con varios de los cuales la Argentina compartió durante décadas la condición de país de “ingreso medio-alto”. Por eso, dice el estudio del Banco Mundial, Argentina es el único que no subió a esa condición, sino que cayó a ella y quedó entrampado en la llamada “trampa del ingreso medio”.

Cómo fue cayendo el PBI argentino en relación al promedio del de 10 países desarrollados: Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y EEUU
Cómo fue cayendo el PBI argentino en relación al promedio del de 10 países desarrollados: Australia, Canadá, Dinamarca, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Suiza, Reino Unido y EEUU

Se dice que en esa “trampa” están aquellos países que pasaron de ser de ingresos bajos o medio bajos a “medio altos”, pero se estancan allí. Argentina, dice Eduardo Levy Yeyati en su libro “Dinosaurios y Marmotas”, es el “decano” de la categoría, que habitó durante décadas, mientras otros –no muchos, en verdad- ascendían.

Según el economista, una limitación de “la nueva clase media latinoamericana es que era y es una clase media por ingresos, pero no por acceso”, lo que confiere precariedad al ascenso de países como Chile. Los votantes, explica, tienden a preferir los ingresos al acceso y a premiar las transferencias (subsidios) antes que mejores servicios de educación, transporte o salud. En el caso argentino, dice Levy Yeyati, hay una desconexión entre riqueza real y percibida, un desbalance entre Estado de Bienestar generoso, clase media fuerte y sindicalizada e inversión modesta en bienes públicos. Desbalance que se acentuó en los últimos 20 años en que aumentó fuertemente el gasto público, pero también la frustración social y se consolidaron peso débil (alta inflación) y sesgo antiexportador. Una fórmula para no salir de la trampa.

“La nueva clase media latinoamericana es que era y es una clase media por ingresos, pero no por acceso”, lo que confiere precariedad al ascenso de países como Chile” (Yeyati)

El estudio original del Banco Mundial advertía hace 3 años que “40% de la población argentina es vulnerable a caer en la pobreza” (a fines de 2020 la tasa de pobreza superó en 5 puntos ese guarismo) y alertaba que los espasmos de crecimiento se lograron “a expensas de la sostenibilidad ambiental, con una pérdida del 12% de los bosques nativos entre 2001 y 2014, el doble que la media mundial y casi sin crear empleos en el sector privado formal. La principal explicación de ese pobre desempeño, afirmaba el documento, “es la inusualmente alta volatilidad macroeconómica”.

La Argentina empezó a diverger

Hace unos días el exministro Domingo Cavallo advirtió que la estanflación “es un problema más complicado de resolver que la hiperinflación”, pues la híper, por su gravedad y dramatismo, genera cierto consenso sobre la necesidad de replantear la organización económica. En cambio, en estanflación, “la gente no está convencida de que se necesitan grandes cambios, más bien se piensan en parches; se arregla uno y se desarregla otro; es lo que pasó en los últimos diez años”.

Y advirtió Cavallo sobre los desequilibrios de la actual política económica, en particular la alta brecha cambiaria, y advirtió el riesgo de que una devaluación, antes o después de las elecciones, pueda derivar en un “rodrigazo”.

La inflación de los primeros 18 meses de las últimas 3 gestiones presidenciales: cada vez más arrriba, pero con la economía estancada
La inflación de los primeros 18 meses de las últimas 3 gestiones presidenciales: cada vez más arrriba, pero con la economía estancada

Quien no acepta esa descripción es la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner (CFK) quien en un reciente discurso dijo que “es un mito que la Argentina no crece hace 10 años”. En rigor, luego de la fortísima recesión de 2009, que cortó el sexenio de crecimiento 2003-2008, desde 2011 se alternaron algunos años de crecimiento débil, como 2012 y 2013, en el pico histórico del precio mundial de los commodities, y profundas recesiones en 2014 (aunque las entonces drogadas estadísticas oficiales marcaban un inverosímil aumento del 0,5% del PBI, mientras exportaciones e importaciones se desplomaban el 30%), 2016 y 2018 a 2020.

Para peor, la inflación fue subiendo de escalón en cada nuevo período presidencial. Como recientemente precisó un informe de Marcos O’Connor, economista de la Fundación Mediterránea, en los primeros 18 meses de la segunda presidencia de CFK la inflación fue del 38% y en iguales períodos de las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández aumentó a 52% y 71%, lo que implica que el ritmo anual fue de 24 a 32 y 43% respectivamente.

Martín Guzmán Rolando Graña GPS Estanflación 2011

Días antes de asumir su gestión como ministro de Economía, Martín Guzmán coincidió con el diagnóstico de estanflación y acusó a las previas gestiones kirchneristas “de inventar teorías de que imprimiendo dinero se va a generar crecimiento”. La estanflación, dijo entonces el hoy ministro “no es solamente un problema de esta administración (por la entonces en sus últimos días, de Macri): la Argentina está estancada desde 2011. También ha habido mala praxis en el período anterior”.

No hay evidencia de que la gestión Guzmán, ciertamente afectada por la pandemia, haya superado esa “mala praxis” que el ministro señaló hace menos de 20 meses y de la que tiene el desafío de salir bajo la atenta mirada de quienes insisten en defenderla.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Google crea 11 cursos para aprender sobre inteligencia artificial generativa

Las clases son gratuitas y tienen un certificado oficial
Google crea 11 cursos para aprender sobre inteligencia artificial generativa

Italia y Corea del Sur se juegan su pase a la final del Mundial Sub 20: hora, TV y formaciones

El combinado europeo intentará acceder al último partido después de que se le negara en los dos años anteriores. Los asiáticos quieren repetir lo hecho en 2019
Italia y Corea del Sur se juegan su pase a la final del Mundial Sub 20: hora, TV y formaciones

El hándicap al que se enfrentará Benzema en el Al-Ittihad: “Deberá cambiar sus ritmos biológicos”

Iván Díaz Infantes, preparador físico del Al-Ittihad la temporada pasada, explica cómo será la adaptación del delantero al fútbol saudí. “La cultura juega a su favor”, asegura
El hándicap al que se enfrentará Benzema en el Al-Ittihad: “Deberá cambiar sus ritmos biológicos”

Monotributo: el Gobierno anunció una suba de 41,5% en los topes de cada categoría

Para los especialistas, el aumento es insuficiente porque quedará por debajo del nivel de inflación de los primeros seis meses del año
Monotributo: el Gobierno anunció una suba de 41,5% en los topes de cada categoría

Elecciones 2023, en vivo: “No se puede trabajar con cinco propuestas y todos miembros del gabinete”, aseguró Ricardo Quintela

Elecciones 2023, en vivo: “No se puede trabajar con cinco propuestas y todos miembros del gabinete”, aseguró Ricardo Quintela

Juana Repetto viajó con sus hijos en época escolar y fue cuestionada: su dura respuesta

La actriz realizó un viaje familiar a Brasil y recibió críticas que no dejó pasar: “¿Qué les pasa?”
Juana Repetto viajó con sus hijos en época escolar y fue cuestionada: su dura respuesta

Tras su separación, Julieta Poggio habló de las versiones que la vinculan con Marcos

La actriz expresó cómo se siente tras comunicar oficialmente su ruptura y qué opina de los rumores de romance con el ganador de Gran Hermano
Tras su separación, Julieta Poggio habló de las versiones que la vinculan con Marcos

China construirá un centro de espionaje en Cuba para seguir las actividades de Estados Unidos

El régimen de Beijing acordó pagar a La Habana miles de millones de dólares por la instalación de la base a tan sólo 160 kilómetros de la Florida
China construirá un centro de espionaje en Cuba para seguir las actividades de Estados Unidos

Corte total en Avenida Maipú y General Paz por una amenaza de bomba en la estación Aristóbulo del Valle

El tren Belgrano Norte circuló con servicio restringido entre las estaciones Munro y Villa Rosa
Corte total en Avenida Maipú y General Paz por una amenaza de bomba en la estación Aristóbulo del Valle

Por qué tener una gran cantidad de datos se volvió un problema en el mundo digital

La inteligencia artificial es una solución a esta situación
Por qué tener una gran cantidad de datos se volvió un problema en el mundo digital

Comenzó el paro escalonado de subtes y el Premetro: horarios y líneas afectadas

La medida de fuerza se inició a las 5:30, con el cese de tareas en las líneas D y H, situación que se extenderá hasta las 10. Cada línea suspenderá el servicio por alrededor de cuatro horas, para pasar al siguiente
Comenzó el paro escalonado de subtes y el Premetro: horarios y líneas afectadas

Un juez federal ruso murió misteriosamente tras caer por una ventana

Arteem Bartenev había sido nombrado por un decreto de Vladimir Putin y se ocupaba de casos administrativos y civiles
Un juez federal ruso murió misteriosamente tras caer por una ventana

Elecciones 2023 en Tucumán: quiénes son los candidatos a gobernador, uno por uno

La provincia tendrá comicios el próximo 11 de junio para elegir la fórmula de gobernación y autoridades tanto provinciales como municipales
Elecciones 2023 en Tucumán: quiénes son los candidatos a gobernador, uno por uno

El Museo Nacional de Bellas Artes busca renovar su dirección ejectiva

El Ministerio de Cultura lanzó el concurso para ocupar el puesto principal del museo, que actualmente desempeña el arquitecto, curador y guionista Andrés Duprat
El Museo Nacional de Bellas Artes busca renovar su dirección ejectiva

El mercado laboral formal llegó a 24 meses consecutivos de crecimiento: qué sectores generan más empleos

En marzo hubo un nuevo récord en la cantidad de trabajadores registrados en el país. La mejora no es pareja entre actividades ni entre regiones
El mercado laboral formal llegó a 24 meses consecutivos de crecimiento: qué sectores generan más empleos

Egipto prohíbe a un museo neerlandés continuar con sus investigaciones por representar a la Reina Nefertiti como Beyoncé y Rihanna

El Museo Nacional de Antigüedades (RMO) presenta una exposición sobre la influencia del Antiguo Egipto en los artistas afroamericanos y eso ofendió al gobierno del país africano porque “falsifica la historia”
Egipto prohíbe a un museo neerlandés continuar con sus investigaciones por representar a la Reina Nefertiti como Beyoncé y Rihanna

El homenaje científico a Lionel Messi: por qué le dieron su nombre a dos especies recién descubiertas

Investigadores cuentan cómo son los nuevos grupos que encontraron, dónde fueron hallados exactamente y por qué decidieron sus nombres haciendo honor del futbolista campeón del mundo
El homenaje científico a Lionel Messi: por qué le dieron su nombre a dos especies recién descubiertas

Roblox cumple 18 años y así fueron sus inicios, similares a los gráficos de Minecraft

Los primeros jugadores no podían personalizar su personaje
Roblox cumple 18 años y así fueron sus inicios, similares a los gráficos de Minecraft

Habló la mamá de L-Gante: “Le allanaron la casa como si fuera del peor narco de toda la Argentina”

Claudia Valenzuela se refirió a la detención del cantante a minutos de comenzar la declaración indagatoria y dijo que “si su hijo no fuese famoso, no estaría preso”
Habló la mamá de L-Gante: “Le allanaron la casa como si fuera del peor narco de toda la Argentina”

La Unión Europea debate un “pacto de inmigración y asilo” unificado

La presión migratoria empuja a las autoridades del bloque a acelerar la muy sensible reforma. Italia encabeza el flanco de países que quiere consensuar normas duras
La Unión Europea debate un “pacto de inmigración y asilo” unificado
MÁS NOTICIAS