
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva publicó en la red social Twitter que el organismo seguirá apoyando a la Argentina, luego de que el Ministerio de Economía anunciara medidas para aliviar las presiones sobre el mercado de cambio.
Georgieva emitió un Tweet a las 21:40 de esta noche afirmando que había tenido una “gran conversación” con el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán. “Gran conversación con @Martin_M_Guzman hoy en el camino de #Argentina por delante”, expresó Georgieva, revelando que había tenido un diálogo telefónico con el ministro argentino.
“Continuaremos apoyando a las autoridades mientras trabajan para aliviar las presiones cambiarias, anclar la estabilidad económica y sentar las bases para la recuperación”, sostuvo la titular del FMI en su breve mensaje por la red social.

Sucede luego de que el Gobierno confirmara la adopción de una serie de medidas para intentar relajar la presión sobre el mercado cambiario, luego de varias jornadas de fuertes subas en los dólares contado con liqui y el libre. El dólar libre hoy volvió a subir y la brecha con el oficial superó el 130 por ciento.
“Se ha observado que las regulaciones implementadas el 15 de septiembre han tendido a reducir la liquidez del mercado, ocasionando una volatilidad que resulta dañina para el proceso de formación de expectativas. Como parte del reordenamiento del esquema regulatorio, la Comisión Nacional de Valores dispondrá de una reducción a tres días en todos los períodos de permanencia vigentes de valores negociables, y favorecer el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales”, informó el Ministerio de Economía mediante un comunicado de prensa.
En ese sentido, la cartera que conduce Martín Guzmán anunció que reducirá a solo tres días el “parking” para realizar operaciones de dólar “contado con liqui” y otros valores negociables, y volverá a autorizar las operaciones de no residentes en ese mercado, a la espera de reducir la volatilidad cambiaria.
Economía admitió que “en las últimas semanas se ha observado un deterioro de las expectativas que no se condice con el proceso de normalización que se ha venido llevando adelante”.
Señaló que, aún muy afectada por la pandemia, la Argentina muestra en el 2020 un “robusto superávit comercial que también se proyecta hacia 2021”. Destacó que la deuda pública en moneda extranjera tanto emitida bajo legislación externa como local fue “completamente reestructurada”.
En ese punto, señaló que la Argentina “solo pagará en 2021 USD 154 millones a sus acreedores con instrumentos de mercado” y que el mercado de deuda pública en pesos ha sido normalizado.
“Nos encontramos trabajando firmemente en la refinanciación de la deuda con los organismos multilaterales de crédito bajo los mismos criterios de sostenibilidad que oportunamente consideramos para la reestructuración de los títulos públicos. En el referido proceso, el diálogo con el FMI se encuentra en una etapa de interacción constructiva”, indicó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar
La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio
Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños
En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos
El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones
