¿Existe la verdad?

“No hay verdad, sólo interpretaciones”, postuló Nietzsche. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo y común en la sociedad

Compartir
Compartir articulo
(Pixabay)
(Pixabay)

Desde los inicios del conocimiento filosófico se ha debatido sobre la existencia de la verdad. Ríos de tinta se han escrito para intentar definir y analizar este concepto tan profundo pero tan común en la sociedad. Todos hablamos de la verdad. Todos pedimos la verdad. La reclamamos, aunque a veces neguemos su existencia. En estas líneas se intentará dar otra visión de lo que, por ahora, creo que es la verdad.

En el periodismo, la verdad se resume en los hechos: “Ocurrió un accidente en tal esquina, tal día a tal hora y hubo tantos heridos”. Listo. Esa es la verdad periodística, una concepción de la verdad netamente informativa, basada en la regla de las 5 W, que estructuran la noticia: “Who, what, when, where, why” (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).

Pero no podemos considerar un hecho como la verdad. ¿Qué pasaría si alguien llega y dice: “No fue un accidente. Uno de los conductores iba alcoholizado”? Aquí nos adentramos en el mundo de las interpretaciones.

No hay verdad

En sus Fragmentos Póstumos, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió su más famosa frase: “No hay verdad, sólo interpretaciones”. Es una frase tan interesante como controvertida y mal interpretada. Se ha utilizado para decretar la muerte de la verdad e indicar que cada uno puede tener su interpretación; es decir, su verdad. Paradójicamente, la frase de Nietzsche cayó en su propia trampa interpretativa. Cuando afirma que hay interpretaciones no busca relativizar el concepto de verdad, sino que dice que cuando algo sucede cada uno encuentra una interpretación distinta del hecho.

Michel Foucault
Michel Foucault

Quien apoya la teoría nietzscheana es el filósofo francés Michel Foucault, pero le agrega su marca registrada: el poder. Según Foucault, hay múltiples interpretaciones de los hechos, pero el poder se encarga de imponer su interpretación (su verdad) y totalizarla. Cuando imaginamos el poder, muchas veces pensamos en señores en trajes caros sentados alrededor de una mesa pensando “¿qué podemos instalar ahora?”.

Pero para Foucault el poder sencillamente es la capacidad de instalar una propia interpretación como verdad general. Puede ser un ciudadano desde una red social, un político de cualquier signo e ideología, una empresaria o, incluso, un vecino que comienza un rumor en el barrio y lo instala como una verdad absoluta. Así es como nace, también, el concepto de posverdad.

La verdad es una cebolla

Ahora bien, quisiera proponer una forma más sencilla, pero no menos sofisticada, de entender el concepto mismo de la verdad.

En primer lugar, todas las teorías tienen, en parte, razón. La verdad como concepto en sí es amplia. La verdad es la suma de todas las interpretaciones, de los hechos, del pasado y del presente. Y uno se preguntará qué tiene que ver el pasado con la verdad del presente. Bien lo explica una frase del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre: “Nosotros no somos terrones de arcilla. Lo importante no es lo que se hace de nosotros, sino lo que hacemos nosotros mismos de lo que han hecho de nosotros”. No se puede separar el presente del pasado, ya que somos su consecuencia. Sin entender el pasado es imposible comprender el presente.

Jean Paul Sartre
Jean Paul Sartre

Para aclararlo mejor, imaginemos el concepto de verdad como una cebolla. La cebolla es una hortaliza conformada por varias capas que recubren un núcleo. Si hacemos el paralelismo, el núcleo sería un hecho concreto: el accidente en la esquina, por ejemplo. La capa que lo recubre sería la visión de los testigos y los protagonistas de ese accidente. La siguiente capa sería el pasado de los involucrados. Y así, las capas se van superponiendo, alejándose cada vez más del hecho en sí.

Pero, inevitablemente, de alguna u otra forma todas las capas están involucradas en el hecho que estamos analizando. Por ende, la verdad es esa cebolla. La verdad es ese conjunto de interpretaciones y macrovisiones que hacen posible un panorama global y entero de todos los hechos.

La verdad no está a nuestro alcance

Entonces, ¿existe la verdad? La respuesta que puedo dar es que sí. ¿Es posible poseer la verdad? Mi respuesta es un rotundo NO. A menos que uno sea Dios o un ser omnipresente, omnipotente y omnitemporal, es imposible poseerla o alcanzarla.

Pero creer en la existencia de una verdad es fundamental. En su obra El tema de nuestro tiempo, el filósofo español José Ortega y Gasset desarrolla por qué es importante: “La vida sin verdad no es vivible. De tal modo, pues, la verdad existe, que es algo recíproco con el hombre. Sin hombre no hay verdad, pero, viceversa, sin verdad no hay hombre. Éste puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad y, al revés, la verdad es lo único que esencialmente necesita el hombre, su única necesidad incondicional”.

(Wikipedia)
(Wikipedia)

Esto convierte el concepto de la verdad en una utopía. Y ¿qué es una utopía? Eduardo Galeano lo explica de manera excepcional parafraseando a un amigo: “La utopía está en el horizonte. Camino diez pasos y ella se aleja diez pasos. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

*Agustín Joel Fernandes Cabal es Investigador predoctoral en Filosofía, Universidade de Santiago de Compostela.

Publicado originalmente en The Conversation

SEGUIR LEYENDO

The Conversation

Últimas Noticias

Balearon a un hombre en Rosario: se encuentra en grave estado tras recibir cuatro disparos

El ataque sucedió cuando la víctima se encontraba en un kiosco de la zona. Tras la balacera, fue trasladado al Hospital de Emergencias “Clemente Álvarez”. Presenta impactos en el abdomen, cuello y uno de sus hombros
Balearon a un hombre en Rosario: se encuentra en grave estado tras recibir cuatro disparos

EEUU y Corea del Sur desplegaron por primera vez un sistema de defensa para interceptar misiles procedentes de Pyongyang

El anuncio se da en un contexto de una creciente tensión en la península después de que el régimen de Kim Jong-un haya confirmado el lanzamiento de un “arma nuclear estratégica submarina”
EEUU y Corea del Sur desplegaron por primera vez un sistema de defensa para interceptar misiles procedentes de Pyongyang

El kirchnerismo se resignó a que haya PASO y el Frente de Todos se prepara para definir las reglas de juego de la campaña

A medida que se profundizan las desordenadas peleas en el oficialismo, cerca de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner ya hablan de delimitar las discusionespara cuando estén nombrados los precandidatos. En los despachos K hablan de una segunda mesa política
El kirchnerismo se resignó a que haya PASO y el Frente de Todos se prepara para definir las reglas de juego de la campaña

El régimen de China allanó la oficina de una empresa de los Estados Unidos en Beijing y detuvo a cinco de sus empleados

La compañía Mintz Group, que dispone de licencia para llevar a cabo negocios legítimos en el gigante asiático, anunció que contrató asesoría legal para que se ponga en contacto con las autoridades y respalde a sus trabajadores
El régimen de China allanó la oficina de una empresa de los Estados Unidos en Beijing y detuvo a cinco de sus empleados

Organizaciones de derechos humanos y La Cámpora acercaron posiciones y marcharán juntos por el 24 de Marzo

Tras los dichos de Estela de Carlotto para no politizar el acto con pedidos por Cristina Kirchner, representantes de la Vicepresidenta y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo acordaron que el Día de la Memoria finalizará con la lectura de un solo documento
Organizaciones de derechos humanos y La Cámpora acercaron posiciones y marcharán juntos por el 24 de Marzo
MÁS NOTICIAS