:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/67B32ICVGNCDHDEHQMXTJCQU5E.jpg 992w)
El anuncio del congelamiento en las tarifas de los peajes sigue generando polémica. La decisión aliviaría, en parte, el bolsillo de los colombianos, pero el Estado asumirá el déficit por no incrementar los precios en las casetas. El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, aseguró que el dinero saldrá de la reforma tributaria, mientras que el jefe de la cartera de Transporte aseguró que el equilibrio llegará con el cobro de impuestos de valorización.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EVCGB7RYTFD4ZOTPO54OV456BI.png 265w)
En total son 143 los peajes que mantendrán las tarifas del 2022, aquellos que están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invias) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Las cuentas que hizo el Gobierno nacional es que se perderían unos 800 mil millones de pesos, esta cifra fue la estimada por el Ministerio de Hacienda, mientras que la cartera de Transporte estima que sean unos 600 mil millones.
En palabras de José Antonio Ocampo, esos 800 mil millones los pondría el Estado con lo recaudado de la reforma tributaria, que según lo anunciado, aportará entre otras cosas: a completar el 50% de lo que se les descontó a los vehículos en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), programas sociales, soporte de algunas reformas, entre otros.
“Eso será parte de la adición presupuestal que haremos. Se lo hemos dicho con toda claridad a los concesionarios. El Gobierno pondrá toda la diferencia. Según los cálculos del Ministerio de Hacienda son $800.000 millones (...) Tendrá que salir de los recursos de la tributaria”, detalló el ministro de hacienda en medio de su visita al Foro Económico Mundial.
Probablemente no toda la adición presupuestal salga del Ministerio de Hacienda, lo dicho por el jefe de la cartera de Transporte, Guillermo Reyes, ambas oficinas cruzarán cuentas, desde su dependencia los recursos saldrían de la ANI, el INVIAS y sus concesiones.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G5IGWPRTTFHITKA3ZPB7ON4OXM.jpg 420w)
Impuesto de valorización sería la clave para sanear el déficit de los peajes
Los peajes principalmente se usa para financiar el mantenimiento de las carreteras, además de ampliar la infraestructura terrestre de la nación, el congelamiento de las tarifas tendría serias implicaciones para mantener estos proyectos, pero, según el ministro Reyes, el déficit podría sanearse a partir del cobro de ciertos impuestos.
El Fondo de Fuentes Alternas sería el bolsillo de donde se completarán los recursos y este se llenaría con impuestos por valorización, sobre aquellos predios cercanos a las grandes obras, o que se vean beneficiados por la construcción de dichos proyectos.
Así lo explicó el ministro de Transporte:
“El peaje es solo una de las fórmulas a través de la cual se financian obras importantes como estas vías concesionadas 4G y 5G. Los recursos que se van a utilizar para financiar estos recursos, sumando Invias y la ANI, están entre los $600.000 y $700.000 millones (...) Nosotros tenemos plena facultad de cobrar valorización sobre las obras que están en proceso de construcción. Los recursos con los que se va a financiar esta congelación vendrán de los que entran al Fondo de Fuentes Alternas, que es el aumento de mayor valor por las obras”.
Según lo explicó Guillermo Reyes en Blu Radio, comunidades vulnerables o personas como los campesinos o pequeños agricultores no se verán impactados por este impuesto. Los que pagarían serían los grandes terratenientes:
“¿A quiénes van a clavar? A los terratenientes, a los dueños de las grandes tierras que se benefician con las obras. En la fórmula que vamos a sacar el que tenga menos tierra, probablemente no va a pagar, el que tenga más pagará más. Eso es justicia social”.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Júnior FC vs. Deportes Tolima - EN VIVO: el grupo A define el rival de Medellín en la gran final de la Liga BetPlay Dimayor II-2023
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MJWJ4EM4MJCM3G7DXA3BR7GCOM.jpeg 265w)
Este sería el grupo más difícil para la selección Colombia en el sorteo de la Copa América 2024
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VAKFYVPKXZHBNEQELAIMLLUKY4.jpg 265w)
Cómo se escribe: ¿El carisma o la carisma?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6YG4WL65ZVEZZL25NLVZ6W3OGQ.jpg 265w)
Quién era Adonay, la mujer que inspiró la canción que se hace viral en Navidad en Colombia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YFD6CFXF7ZA7DKIOC3BJ6FBVSU.png 265w)
Tips de ortografía: las diferencias entre Guyana y Guayana
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FTWMBGH6CVCBDHEKSXTTGFFFEM.jpg 265w)