La gripe aviar llegó a las Islas Galápagos y es una amenaza para los animales que solo viven allí

Algunos sitios de las islas ya fueron cerrados para el turismo. Por qué preocupa a los científicos y qué podría pasar con el fenómeno de El Niño

Compartir
Compartir articulo
Se confirmó la presencia del virus de la gripe aviar en la Isla Genovesa del Archipiélago de Galápagos, Ecuador (Reuters)
Se confirmó la presencia del virus de la gripe aviar en la Isla Genovesa del Archipiélago de Galápagos, Ecuador (Reuters)

Una nueva cepa de gripe aviar de alta patogenicidad, que fue detectada en 2020, ha devastado aves y mamíferos marinos en los cinco continentes. Uno de los últimos lugares en ser afectados son las Islas Galápagos, donde hay especies de animales que no se encuentran en otros lugares del mundo.

Las autoridades del Parque Nacional de las Galápagos, que depende del gobierno de Ecuador, alertaron la presencia del virus de la gripe aviar en la fauna.

Esa detección preocupa a los científicos expertos en conservación. Una de ellas es la argentina Marcela Uhart, veterinaria especializada en fauna salvaje de la Universidad de California, en Davis, Estados Unidos, quien hizo recientemente un informe sobre los riesgos de la infección si el virus llegara a circular en la Antártida.

Desde fines del año pasado, más de 24.000 lobos marinos que estaban en costas de Perú, Chile, la Argentina y Uruguay han fallecido. El virus también puede afectar a los humanos. Pero hasta ahora solo se han reportado 9 casos en el mundo.

”Es muy preocupante desde el punto de vista de la conservación”, consideró Uhart al conocerse la noticia sobre Galápagos. “Los brotes podrían suponer una grave amenaza para el futuro de estas especies endémicas”, explicó en diálogo con la revista Science. En Galápagos hay 78 especies endémicas.

El virus de la gripe aviar podría haber llegado a Galápagos con un ave migratoria, o cuando las aves marinas que viven allí se encontraron con aves infectadas mientras buscaban comida cerca del continente americano (Parque Nacional Galapagos)
El virus de la gripe aviar podría haber llegado a Galápagos con un ave migratoria, o cuando las aves marinas que viven allí se encontraron con aves infectadas mientras buscaban comida cerca del continente americano (Parque Nacional Galapagos)

El patógeno es altamente contagioso y podría propagarse rápidamente por las densas colonias de aves marinas, focas y leones marinos de las islas Galápagos.

Hay otros factores que podrían a la fauna en una situación incluso más amenazante. El calentamiento de los mares provocado por el fenómeno climático de El Niño podría hacer aún más vulnerables a las especies, al agotar la vida oceánica que las sustenta.

Las autoridades del parque ya están restringiendo el acceso a algunas zonas para evitar la propagación accidental del virus. Esa medida podría alterar la economía turística de la zona.

El virus H5N1 ha circulado por Europa, África y Asia durante décadas y causó en ocasiones grandes pérdidas de aves de corral. A finales de 2021, la nueva cepa más agresiva apareció en América del Norte y pronto se propagó -por primera vez- a Sudamérica.

En las Galápagos, “estábamos esperando, preguntándonos cuándo iba a producirse [un brote]”, dijo Gustavo Jiménez-Uzcátegui, veterinario de fauna silvestre de la Fundación Charles Darwin. La semana pasada, los guías turísticos observaron aves marinas muertas en dos islas del archipiélago.

En las costas de la Argentina murieron más de 1.000 lobos marinos por gripe aviar (Crédito: Senasa)
En las costas de la Argentina murieron más de 1.000 lobos marinos por gripe aviar (Crédito: Senasa)

Guardaparques y técnicos de la Agencia Ecuatoriana de Bioseguridad de Galápagos recogieron cinco cadáveres: tres dieron positivo. “Sabemos que esto es la punta del iceberg”, sostuvo Jiménez-Uzcátegui. “Tenemos ojos vigilando todo el archipiélago”, incluidos guardaparques, investigadores y guías turísticos.

El virus podría haber llegado a las Galápagos con un ave migratoria, o cuando las aves marinas que viven allí se encontraron con aves infectadas mientras buscaban comida cerca del continente, sugirió Ralph Vanstreels, especialista en aves marinas de la universidad en Davis.

La rápida retirada de los cadáveres parece haber ayudado en algunos brotes en otros lugares. Y como el virus puede propagarse con el calzado, las autoridades del parque ya han cerrado los lugares de visita en las islas Genovesa y San Cristóbal donde se encontraron aves muertas.

Una cepa más agresiva del virus de la gripe aviar se expandió en América del Norte en 2021 y el año pasado en Sudamérica.   (Photo by Getty Images)
Una cepa más agresiva del virus de la gripe aviar se expandió en América del Norte en 2021 y el año pasado en Sudamérica. (Photo by Getty Images)

También han cerrado dos importantes colonias de cría en la isla Española, aunque ninguna ave ha dado positivo allí. Jiménez-Uzcátegui cree que también debería prohibirse temporalmente la entrada de visitantes a otros lugares de cría importantes.

Una preocupación constante es que el virus salte de especies conocidas como susceptibles, como las gaviotas, a otras hasta ahora menos afectadas. Las 18 especies de pinzones de las Galápagos que Charles Darwin hizo famosas, por ejemplo, viven en estrecho contacto con grandes colonias de aves marinas.

La infección podría alterar a las poblaciones de las especies de pinzones que viven en las Galápagos. El naturalista Charles Darwin las hizo famosas con su descripción /Ruben Heleno
La infección podría alterar a las poblaciones de las especies de pinzones que viven en las Galápagos. El naturalista Charles Darwin las hizo famosas con su descripción /Ruben Heleno

Las enfermedades no son una causa común de extinción, pero los patógenos contagiosos pueden empujar a pequeñas poblaciones al punto de no retorno.

El riesgo de extinción es mayor para las especies que sólo habitan en un lugar, como la gaviota de lava de las Galápagos, la más rara del mundo, con sólo 300 parejas reproductoras. El pingüino de las Galápagos también se encuentra sólo en las islas, pero está emparentado con el pingüino de Humboldt, que ha sufrido una elevada mortalidad por H5N1 en Sudamérica.

El fenómeno de El Niño podría complicar más la situación: podría reducir la disponibilidad de comida para las aves/ NASA/JPL-Caltech
El fenómeno de El Niño podría complicar más la situación: podría reducir la disponibilidad de comida para las aves/ NASA/JPL-Caltech

La llegada del fenómeno de El Niño aumenta la preocupación. Porque suele alterar las poblaciones de peces, calamares y otras presas que buscan los pingüinos, cormoranes y leones marinos, y la escasez de alimentos puede debilitar el sistema inmune y hacer que los animales sean más susceptibles a las enfermedades.

Afortunadamente, no se prevé que El Niño sea especialmente grave, y las poblaciones de pingüinos y cormoranes son robustas después de 3 años de un patrón meteorológico de La Niña, que trajo abundantes presas.

Jaime Chaves, biólogo evolutivo de la Universidad Estatal de San Francisco, en Estados Unidos que lleva más de una década estudiando las aves de las islas Galápagos, afronta sus preocupaciones planificando investigaciones. Las Galápagos siempre han sido un laboratorio de la evolución, y él quiere seguir de cerca la evolución del virus. “La evolución sigue su curso una vez más en este nuevo escenario”.