
El sistema que utiliza bloques de madera que se ensamblan de manera sencilla y rápida, permitiendo la construcción de casas en solo siete días, es un método constructivo que está ganando terreno por su rapidez, sostenibilidad y simplicidad.
Aun cuando la construcción lleva una semana, el proceso total demanda cuatro meses.
El sistema belga Gablok permite levantar la estructura de una casa de 200 metros cuadrados en siete días, utilizando bloques de madera prefabricados que se ensamblan como piezas de Lego. Los creadores aseguran que este método, que elimina la necesidad de cemento y herramientas pesadas, representa una alternativa innovadora y ecológica en el sector de la construcción.

El creador de este sistema es Gabriel Lakatos, un experto con más de 25 años de experiencia en el rubro. Su objetivo principal fue democratizar el acceso a la construcción de viviendas, ofreciendo una solución que cualquier persona pueda implementar de manera sencilla y eficiente. El kit incluye ocho tipos de bloques básicos para pisos y muros, junto con piezas de unión que encajan entre sí, replicando la lógica de los populares bloques de juguete.
Materiales para un diseño funcional
Los bloques están fabricados con paneles de madera OSB (tableros de fibras orientadas) y un núcleo de poliestireno expandido grafitado (EPS). Esta combinación de materiales, afirman los desarrolladores, da como resultado una estructura liviana y resistente y ofrece aislamiento térmico y acústico.
Según dijeron, los bloques son una opción para viviendas de bajo consumo energético para traducirlo en menores costos de calefacción y refrigeración, además de un impacto ambiental reducido.
Cada bloque está diseñado en tres longitudes estándar (30, 60 y 90 centímetros), pero mantiene una profundidad y altura uniforme de 30 centímetros. El peso de los bloques varía entre 7,5 y 9 kilogramos, lo que elimina la necesidad de maquinaria pesada para su manipulación. El diseño ergonómico facilita el montaje, mejora las condiciones laborales y reduce el riesgo de accidentes en la obra.

Cómo es el proceso de construcción
El sistema sigue un proceso estructurado que comienza con los planos del proyecto, realizados por un arquitecto.
Posteriormente, estos planos son adaptados al formato de los bloques y se genera un modelo 3D para que el cliente pueda visualizar el resultado final. Una vez aprobado el diseño, el kit completo se entrega en un plazo de cuatro semanas, listo para ser ensamblado.

En proyectos de dos plantas, los materiales se entregan en tres etapas: primero los bloques para la planta baja, luego las vigas y piezas del entrepiso, y finalmente los componentes del piso superior. Esta planificación, consideran los impulsores del sistema, da como resultado un desarrollo escalonado que permite mantener el orden en la obra y avanzar de manera fluida. El proceso minimiza los residuos generados de construcción.

Versatilidad y adaptabilidad para diversos proyectos
Esta tecnología, además de la construcción de viviendas familiares, puede adaptarse a otros proyectos, como ampliaciones, estudios, talleres o garajes.
El sistema modular sigue la tendencia de la prefabricación off site, en la que los componentes se producen en fábrica y se ensamblan en el lugar definitivo. Esto busca una mayor precisión, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia del proceso.

Este método, según los creadores, se adapta a diferentes necesidades y contextos y elimina las obras húmedas y las demoras asociadas a los métodos tradicionales de construcción.
Aunque la estructura de la vivienda puede completarse en una semana, el plazo total para finalizar el proyecto ronda los cuatro meses.

¿Un cambio de paradigma en la construcción?
Para sus promotores, esta propuesta representa un avance en el sector de la construcción, al combinar rapidez, sostenibilidad y accesibilidad, ya que simplifica el proceso de edificación y promueve un modelo más consciente y respetuoso con el medio ambiente.
La innovación belga muestra que algunas grandes ideas pueden surgir de conceptos simples, como los juegos de construcción.
Últimas Noticias
La Patagonia argentina está entre las 100 mejores regiones gastronómicas del mundo, según un ranking
Seleccionada por sus sabores y técnicas tradicionales, esta zona del sur fue incluida en un listado global que distingue territorios con fuerte identidad culinaria

Enjuagues bucales: cuándo usarlos y cómo evitar errores comunes
Diversas entidades científicas reconocen que estos productos contribuyen a la higiene interdental, aunque destacan la importancia de aplicarlos con moderación y bajo supervisión profesional

Buscan transformar la Ruta de los Siete Lagos en el Paseo de los Nueve Lagos: cuáles se sumarían al emblemático circuito patagónico
El proyecto oficial del gobierno de Neuquén busca incorporar más destinos al itinerario turístico, que une San Martín de Los Andes con Villa La Angostura

Cambios en los senos durante la menopausia, señales comunes que no deben alarmar
El tejido mamario responde a cada variación endocrina, y conocer su comportamiento facilita el monitoreo personal y la consulta preventiva ante manifestaciones inusuales, según explica Controle sus hormonas en una guía que aborda los efectos de la menopausia

Día del Padre: ideas para transformar la parrilla con maridajes y nuevos tiempos de cocción
Explorar alternativas puede transformar esta comida tradicional en una experiencia única. Expertos parrilleros consultados por Infobae recomiendan cortes novedosos de carne y técnicas de cocción creativas
