
La Fundación Rewilding Argentina anunció este miércoles la liberación de un ejemplar macho de yaguareté en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes y esta acción marca el segundo retorno de un yaguareté de origen silvestre a su hábitat en la provincia como parte de un proyecto de reintroducción.
Denominado “Coli”, el yaguareté fue rescatado en Paraguay y donado al proyecto de reintroducción en Iberá después de quedar huérfano en estado silvestre y su llegada representa el segundo macho liberado en Corrientes, contribuyendo así al crecimiento de la incipiente población de Iberá y aportando variabilidad genética para fortalecerla, según la Fundación Rewilding Argentina.
La organización señaló que la caza y la pérdida de hábitats han llevado a que esta especie pierda más del 95% de su área de distribución en Argentina, con apenas 200-250 yaguaretés sobreviviendo en el país. La situación es particularmente crítica en el Chaco argentino, donde quedan menos de 15 ejemplares, y en Paraguay, donde se observa un proceso similar.
Según informó Télam, a través de una colaboración entre la provincia de Corrientes, Parques Nacionales y Rewilding, se logró establecer una nueva población de al menos 17 yaguaretés en libertad entre 2021 y 2023.
De esta manera, “Coli” se convierte así en el número 18 de la población libre del Iberá, gracias a la colaboración entre el gobierno de Paraguay y varias organizaciones dedicadas al rescate de cachorros huérfanos.

Tras ser rescatado y recibir cuidados veterinarios, este yaguareté fue trasladado al Centro de Introducción de Yaguaretés en Iberá, donde se rehabilitó y se preparó para su regreso a la naturaleza. Después de más de un año de preparación, el 6 de septiembre pasado, se le otorgó la libertad en una noche de llovizna, uniéndose a otros yaguaretés en su hábitat natural.
En la actualidad, “Coli” se encuentra con otros yaguaretés, y se espera que pronto haya encuentros reproductivos con las hembras en libertad en Iberá, lo que mejorará la variabilidad genética de la población en formación en el gran humedal correntino.
En América, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil están unidos en los esfuerzos para recuperar al yaguareté. La especie necesita áreas protegidas conectadas y actividades que fomenten la coexistencia con el ganado y las comunidades.
Hace un poco más de 15 días, la misma Fundación Rewilding Argentina anunció el avistamiento de nuevos ejemplares de yaguareté en los Esteros del Iberá y con estos avistamientos, la población de yaguaretés en libertad en esa región de Corrientes ha alcanzado los 16, convirtiendo a la provincia en el área con mayor población de estos animales en Argentina.
Las cámaras fueron colocadas allí por personal de la fundación y científicos del CONICET con el objetivo de monitorear la incipiente población de yaguaretés de Iberá, las mismas se encuentran en cada uno de los montes de la Isla San Alonso, en el corazón del Gran Parque Iberá, puntualizó el gobierno correntino.

Precisaron además que “de esta manera, se graban videos de cada animal que pasa enfrente de ellas, y como el patrón de manchas de los yaguaretés es único para cada individuo, al igual que nuestras huellas digitales, los investigadores pueden reconocer a cada uno de ellos”.
Es de destacar que los nuevos ejemplares nacidos en libertad fueron observados en las cámaras y no portan collares de monitoreo satelital, lo que solo se puede concretar una vez que llegan a la adultez y pueden ser capturados según informó la agencia de noticias.
Y aunque los números pueden parecer bajos, la población de yaguaretés en esta provincia representa alrededor del 10% de la existente en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos. Corrientes ha pasado de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
La presencia del yaguareté en el ecosistema es fundamental, ya que desempeña un papel ecológico como “depredador tope”, regulando la distribución y la abundancia de otras especies en Iberá, incluyendo otros depredadores, herbívoros y plantas. Estos esfuerzos de reintroducción y monitoreo continúan siendo fundamentales para la conservación de esta especie emblemática en América del Sur.
Con información de Télam
Últimas Noticias
Luciana Muñoz desapareció hace un año: $100 millones de recompensa y una búsqueda que sigue sin rastros
De 20 años, se esfumó en la ciudad de Neuquén tras salir de la casa de su abuela. “No voy a dejar de creer que está con vida”, dijo la mujer. Había dicho que se encontraría con un amigo

“¿Arreglar por plata no se puede?”: detuvieron a dos mujeres que intentaron sobornar a la Policía
Las sospechosas, de la comunidad gitana, se trasladaban en un auto sin patente y con pedido de secuestro por estafa

El ramal Tigre del tren Mitre suspenderá su servicio durante nueve días por obras
Las obras se enmarcan en la Emergencia Ferroviaria y buscan reemplazar rieles con más de 40 años de uso. Afectarán también a los ramales Mitre y Suárez, que tendrán recorridos limitados

Ladrones lograron entrar a un banco de La Plata por el techo pero se fueron con las manos vacías
La alarma sonó en varias oportunidades, pero la gerenta dijo que no le dio importancia, debido a que había sonado en varias oportunidades durante la semana por problemas con la electricidad

Video: feroz pelea en plena avenida Juan B. Justo tras un control de alcoholemia
Tres personas se trenzaron a golpes de puño mientras se realizaba un operativo a cargo de agentes de la Ciudad de Buenos Aires
