Por primera vez en la provincia de Buenos Aires se tramitó un DNI sin distinción de género

La solicitud de un documento no binario fue hecha ante el Registro Civil de San Martín por un joven de 30 años

Compartir
Compartir articulo
Pablo Larrosa en el Registro Civil de San Martín tramitando su DNI sin distinción de género
Pablo Larrosa en el Registro Civil de San Martín tramitando su DNI sin distinción de género

A siete años de la Ley de Identidad de Género, se tramitó por primera vez en la provincia de Buenos Aires un DNI sin distinción de género. El histórico hecho tuvo lugar en el Registro Civil de San Martín, donde un joven comerciante de 30 años pidió por "infancias libres de estigmas y mandatos sociales".

Su pedido estuvo amparado por la Ley de Identidad de Género (LIG), que establece y reconoce el derecho de toda persona al reconocimiento de su identidad de género, al libre desarrollo de su persona conforme a ella, a ser tratada de acuerdo a la misma y, en especial, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad.

Antes del trámite, Pablo Larrosa resaltó "la importancia de respetar la autopercepción y las construcciones no binarias de nuestra identidad", para avanzar "en la ampliación de derechos y la visibilización de nuestra comunidad". Esa comunidad a la que se refiere es el colectivo LGBTIQ+, integrado por lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y transgénero, intersexuales y queers.

El artículo 3 de la Ley 26.743, sancionada en 2012, garantiza a toda persona "la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida".

"Hay otras dos personas en la misma situación de Pablo, que en los próximos días van a tramitar este DNI. Lo primero que hicieron fue tramitar su partida sin identificación de sexo ni género. Esas partidas les fueron emitidas por la provincia de Buenos Aires, pero falta que el Renaper readecúe su sistema para emitir estos DNI", explicó a Infobae Mercedes Contreras, subsecretaria de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades de San Martín.

La funcionaria explicó que el caso de Larrosa se suma a otros ocurridos en Mendoza y Santa Fe, donde todavía se aguarda una respuesta a esas solicitudes.

"Creo que el Renaper todavía no adecuó su sistema porque son casos recientes. El primero, que fue el de Mendoza, se presentó en noviembre de 2018. Este organismo ya emitió documentos con el cambio de género. Ahora, lo que falta es que resuelva esta situación donde las personas no se identifican ni con uno ni con el otro. Buscamos que se modifique a nivel nacional", remarcó Contreras.

Pablo junto a sus compañeros del colectivo LGBTIQ+, en la puerta del Registro Civil
Pablo junto a sus compañeros del colectivo LGBTIQ+, en la puerta del Registro Civil

Fuentes del Ministerio de Gobierno bonaerense consultadas por este medio explicaron que el pedido de Pablo Larrosa "será rechazado porque ese DNI todavía no existe".

"El joven solicitó la rectificación de su documento para que fuese no binario. El Registro Civil de San Martín elevó el pedido a La Plata pero no se lo van a otorgar porque todavía no es posible", dijeron.

Cabe resaltar que el pedido de Pablo se produjo en el marco de la Semana de la Diversidad en San Martín, que es organizada por el Municipio y se extiende desde el 9 de mayo (día en que se sancionó dicha ley) hasta el viernes 17 de mayo (día internacional de la lucha contra la discriminación por orientación sexual), con charlas, capacitaciones, exposiciones y actividades artísticas en distintos centros culturales.

SEGUÍ LEYENDO:

Ni masculino ni femenino: una persona logró que su partida de nacimiento no identifique el sexo

Habló Sergia, la persona que cambió de género a los 60 años: "No me hice mujer para jubilarme, sino por convicción"

Últimas Noticias

Operativo por el partido de la selección argentina: el gobierno porteño labró 60 contravenciones y secuestró unos 3000 artículos

La Ciudad comenzó con los controles en las inmediaciones del estadio de River 24 horas antes del inicio del juego contra Panamá. Se puso el foco en la reventa de entradas y en los “trapitos”
Operativo por el partido de la selección argentina: el gobierno porteño labró 60 contravenciones y secuestró unos 3000 artículos

¿Cómo hablamos de la democracia y de la dictadura con los más chicos?

Los libros son de las mejores puertas de entrada a la historia argentina más reciente. Crear personajes de la misma edad que los lectores es una de las claves para involucrarlos. Autores como Liliana Bodoc, Paula Bombara, Federico Lorenz y Adela Basch dedicaron parte de su obra a estos temas.
¿Cómo hablamos de la democracia y de la dictadura con los más chicos?

Francia prohibió el uso de TikTok en los teléfonos de sus funcionarios públicos

El país galo se sumó a la larga lista de naciones que han aplicado restricciones parciales o totales a la red social en los dispositivos profesionales de sus representantes por temor a problemas de espionaje
Francia prohibió el uso de TikTok en los teléfonos de sus funcionarios públicos

Escasez de dólares en Bolivia: el gobierno de Arce anunció que controlará ventas “sospechosas”

La Unidad de Investigaciones Financieras será el organismo que tratará de evitar operaciones ilegales. Temen que la intención real sea bloquear la compra de divisas
Escasez de dólares en Bolivia: el gobierno de Arce anunció que controlará ventas “sospechosas”

Graciela Fernández Meijide: “Yo quería matar a Videla, Agosti y Massera, pero como no podía me dediqué a juntar toda la documentación posible”

Cuestionó que el Día de la Memoria se utilice para reclamar contra la proscripción de Cristina Kirchner. Dijo que Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se identificaron con “una facción, dentro de la facción del peronismo, que es el kirchnerismo”. Qué opina de la película “Argentina, 1985″
Graciela Fernández Meijide: “Yo quería matar a Videla, Agosti y Massera, pero como no podía me dediqué a juntar toda la documentación posible”
MÁS NOTICIAS