Qué significan las alertas roja, naranja y amarilla por tormentas del Servicio Meteorológico Nacional

El organismo oficial emite esas advertencias con distintos niveles para que la población esté prevenida sobre fenómenos climáticos con potencial impacto en bienes y personas. Para eso utiliza un sistema de colores. Qué indica cada uno

Guardar
El Servicio Meteorológico Nacional monitorea
El Servicio Meteorológico Nacional monitorea fenómenos climáticos en todo el país y emite alertas para advertir sobre posibles riesgos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En las primeras horas de este martes, una fuerte tormenta sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) causaron la caída de cables, ramas y árboles enteros, algunos de los cuales aplastaron autos, a la vez que se produjeron voladuras de techos y cortes masivos de luz como consecuencia de las fuertes ráfagas de viento y las lluvias torrenciales.

El fenómeno meteorológico, que siguió a una jornada de calor agobiante durante el lunes, había sido anticipado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a través de su Sistema de Alerta Temprana. Según explica el organismo oficial, este Sistema de Alerta “anticipa la ocurrencia de fenómenos de tiempo que pudieran generar situaciones de riesgo, indicando en forma gráfica las áreas que podrían verse afectadas y el nivel de peligrosidad”. Para esto se utiliza un código de colores: verde, amarillo, naranja y rojo”, que varía según la intensidad del evento y su potencial impacto.

Lo habitual es que se emitan 24, 48 o 72 horas previas al evento. Por otro lado, “los Avisos a muy Corto Plazo (ACP) instan a la población a tomar acciones rápidamente, ya que el fenómeno puede ocurrir desde unos pocos minutos hasta 3 horas luego de su emisión”.

Para distinguir la categoría del alerta, los meteorólogos tienen en cuenta “la intensidad del fenómeno meteorológico en sí, como así también la presencia de otros factores adversos que pueden incrementar el riesgo de una situación meteorológica, junto con el plazo del pronóstico”, explica el organismo.

Aleta amarilla vigente para el
Aleta amarilla vigente para el AMBA y el litoral el martes 11 de febrero

De esta forma, el SMN monitorea distintos eventos meteorológicos, como vientos fuertes, lluvias intensas, tormentas, nevadas y vientos zonda. La emisión de alertas permite que la población y las autoridades tomen medidas preventivas para minimizar los riesgos asociados a condiciones climáticas adversas.

Qué significan los colores para los niveles de alerta

Como se mencionó, el sistema de alertas del SMN utiliza cuatro colores para indicar la peligrosidad de los fenómenos meteorológicos: verde, amarillo, naranja y rojo.

El Servicio Meteorológico Nacional divide
El Servicio Meteorológico Nacional divide en cuatro colores las alertas, según su intensidad
  • Alerta verde: indica que no se esperan fenómenos meteorológicos que impliquen riesgos. Según el SMN, este nivel representa un estado de “tranquilidad”.
  • Alerta amarilla: advierte sobre la posible ocurrencia de fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas. En este caso, el SMN recomienda “informarse” sobre las condiciones climáticas.
  • Alerta naranja: señala la presencia de fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el ambiente. Ante este nivel, la recomendación es “prepararse” para posibles afectaciones.
  • Alerta roja: se emite cuando se prevén fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres. En este caso, el SMN indica que es fundamental “seguir instrucciones oficiales”.
Las alertas del SMN se
Las alertas del SMN se clasifican en cuatro niveles de peligrosidad: verde, amarillo, naranja y rojo, según la intensidad del evento (Imagen Ilustrativa Infobae)

El alerta que regía hoy en el AMBA

En el caso del alerta amarillo que estará vigente para todo el día martes para el AMBA y también para el noreste de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, sur y centro de Corrientes y centro-este de Córdoba, el organismo oficial indicó que “el área será afectada por tormentas aisladas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y ráfagas que podrían estar entre 60 y 90 km/h. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”.

La recomendación para este nivel de alerta es que se evite sacar la basura y se retiren los objetos que impidan la circulación del agua a fin de prevenir inundaciones de calles y veredas y evitar actividades al aire libre. Asimismo, el SMN aconseja: “No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse” y no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, ya que de esa forma se minimiza el riesgo de ser alcanzado por un rayo.

“Estate atento ante la posible caída de granizo” e “informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono”.

Un fuerte temporal se registró
Un fuerte temporal se registró en la zona del AMBA con ráfagas superiores a los 80 km/h que provocaron la voladura de techos y caída de ramas y árboles (Claudio Fanchi/NA)

Cómo se establece el nivel de alerta

Para eso, los expertos tienen en cuenta los siguientes parámetros y criterios:

  • Intensidad del fenómeno: basada en umbrales meteorológicos
  • Factor adverso: situación no necesariamente meteorológica que puede aumentar el impacto del fenómeno meteorológico (saturación de suelo, movilización de población, sequía, entre otros).
  • Probabilidad de ocurrencia de un evento meteorológico que representa una amenaza: se considera también la incertidumbre propia de los pronósticos. En general, cuanto más lejano sea el plazo del pronóstico, mayor será la incertidumbre del evento.

Últimas Noticias

Los avances en litografía revolucionan la fabricación de chips para sostener nuevas tecnologías

Esta herramienta permite imprimir circuitos a una escala sin precedentes. The Economist compartió detalles sobre un campo que impulsa la miniaturización y eficiencia de los microprocesadores

Los avances en litografía revolucionan

Cuál es el mecanismo genético del cáncer que le permite engañar al organismo y crecer sin control

Un estudio reveló cómo las células malignas suprimen un proceso celular natural para evitar su destrucción. Por qué aseguran que se trata de un avance prometedor para la oncología

Cuál es el mecanismo genético

¿Un enemigo invisible en la cama? Cómo avanzan las chinches en el hogar y cuál es su impacto en la salud

Aunque no transmiten enfermedades, sus picaduras pueden causar desde urticaria hasta graves reacciones alérgicas. Científicos de Argentina, Estados Unidos y Brasil estudian un medicamento como una alternativa a los insecticidas convencionales

¿Un enemigo invisible en la

Ante el aumento de casos de sarampión, el Gobierno anunció una estrategia focalizada de vacunación

Tras la confirmación de 11 casos en todo el país, de los cuales 7 residen en CABA y 4 en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud lideró un encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA) y expertos en inmunizaciones. Para quiénes están destinadas las dosis extras

Ante el aumento de casos

A 10 días del temporal en Bahía Blanca: cómo prevenir el riesgo de enfermedades cuando baja el agua

Tras las inundaciones, aumenta el peligro de infecciones gastrointestinales y leptospirosis. Qué medidas de cuidado tener para evitar complicaciones de salud

A 10 días del temporal