Un reciente estudio ha puesto nuevamente el foco en la relación entre la dieta y la longevidad, afirmando que el desayuno, considerado por muchos como la comida más importante del día, desempeña un papel crucial en una vida prolongada.
La mayoría de los centenarios estudiados en esta investigación integran un mismo alimento en su desayuno: la avena, un ingrediente que podría ser clave no solo para la salud general sino también para el bienestar intestinal, debido a su composición nutricional única.
Dicho estudio, que fue publicado en el American Journal of Lifestyle Medicine, resalta los hábitos alimenticios de personas longevas. Un ejemplo destacado fue el de Marge Jetton una mujer de 105 años, cuya rutina incluye avena cocida a fuego lento acompañada de nueces, dátiles, leche de soja y un vaso de jugo de ciruelas pasas.
Según el análisis de este grupo de expertos, la avena se presenta como “la reina de la primera comida del día”, por encima de otros alimentos comunes de desayuno como el yogur, los huevos o incluso las tostadas, aunque sean de masa madre integral.

Como postura general, el estudio recomienda mantener un ayuno nocturno de al menos 12 horas antes del desayuno para permitir al cuerpo recuperar energías y regular sus funciones digestivas.
La avena, además de ser un alimento saludable, destaca por su precio accesible y por su versatilidad en la dieta diaria. Amanda Sauceda, una nutricionista especializada en salud intestinal, señaló en entrevista con Parade: “Podemos elegir la preparación que más nos guste, yo me quedo con una porción de media taza de copos de avena”, sugiriendo que no es necesario complicarse con recetas elaboradas para disfrutar de sus beneficios.
En ese sentido, basta con añadir copos de avena a un yogur o combinarlos con otros ingredientes saludables como frutos secos o frutas.

¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar
eBook
Gratis

Resetea tus intestinos - Edición aniversario
eBook
$7,99 USD
El secreto del poder de la avena radica en uno de sus componentes clave: el betaglucano, un tipo de fibra con propiedades prebióticas. El intestino está conectado a muchas áreas de nuestro cuerpo, y la avena es especial por el betaglucano, que no solo tiene efectos prebióticos, sino que también se ha descubierto que ayuda a reducir el colesterol malo, lo que, en consecuencia, mejora la salud cardiovascular.
Además, dicho cereal integral es rico en vitaminas del grupo B, como la tiamina y el folato, que contribuyen tanto a la energía diaria como a la salud del cerebro y del sistema nervioso. “El folato se ha relacionado incluso con el estado de ánimo”, manifestó Sauceda.

Otro punto destacado es que la avena actúa como un “vehículo” para combinar alimentos que también influyen en la longevidad, como las bayas, el yogur, las semillas y pequeños añadidos de proteína. Esta última combinación ayuda a mantener la saciedad durante más tiempo y también mejora la regulación del azúcar en sangre.
“Una cucharada de yogur es mi opción favorita porque hace que la avena quede esponjosa y obtienes un beneficio adicional de probióticos”, asegura Sauceda.
Sin embargo, aunque la avena figura como uno de los alimentos más saludables, no está recomendada en ciertos casos médicos donde se requiere limitar la ingesta de fibra, como en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales o síndrome del intestino irritable. Es importante consultar con un médico antes de hacer cambios significativos en la dieta en estas situaciones.
La tendencia a valorar el desayuno como un momento clave en la dieta diaria ha llevado a numerosas investigaciones a destacar cómo ciertos alimentos pueden marcar diferencias significativas en objetivos de salud y longevidad. No obstante, la simple inclusión de avena no garantiza necesariamente vivir más.
Este llamado a promover hábitos saludables desde temprano, con énfasis en alimentos naturales como la avena, refuerza la idea de que pequeñas decisiones cotidianas pueden tener un gran impacto en nuestra calidad de vida a largo plazo.
Últimas Noticias
Trastorno por consumo de sustancias: señales de alerta y 5 consejos para acompañar a quien lo sufre
En exclusiva para Infobae, Ineco brinda recomendaciones para dar apoyo y contención e invita a una charla gratuita sobre el tema

El canto virtual mejora la salud emocional de adultos mayores, según un estudio
Una investigación de Northwestern muestra que, además, facilita la comunicación entre personas de edad avanzada con trastornos neurocognitivos como la demencia

Cuándo deberíamos tomar en serio los problemas de memoria
Expertos citados por Time advierten sobre 7 síntomas que van más allá del envejecimiento normal y pueden indicar deterioro cognitivo precoz

Cáncer y ADN: el 67% de los pacientes oncológicos tienen antecedentes hereditarios
Un informe del Instituto Oncológico Henry Moore destacó cómo la genética influye en el desarrollo de ciertos tumores, en especial los de mama, colon y próstata

¿Cuál es la fruta que la ciencia recomienda para dormir mejor y levantar el ánimo?
Un estudio de la Universidad de Extremadura -citado por Women’s Health- resalta cómo un alimento cotidiano puede convertirse en tu mejor aliado nocturno para el bienestar
