La integración escolar y social es la principal deuda con los niños y adolescentes con síndrome de Down

Bajo el lema “Con nosotros, no por nosotros” se conmemora hoy el Día Mundial del Síndrome de Down. Desde Asdra destacaron que el 48% de las personas mayores de 12 años con esta condición no ingresaron al secundario en la Argentina

Compartir
Compartir articulo
“Es importante tener en cuenta que estamos hablando de una alteración genética discapacitante, pero no de una enfermedad" destacan desde la SAP (Getty)
“Es importante tener en cuenta que estamos hablando de una alteración genética discapacitante, pero no de una enfermedad" destacan desde la SAP (Getty)

Cada 21 de marzo, desde 2012, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Síndrome de Down, por un decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La elección de la fecha de esta efeméride es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21, que da origen a esta condición en algunas personas. Así, el día 21 del mes tres del año se usa para simbolizar esa trisomía y dar visibilidad a las personas que conviven con ella alrededor de todo el globo.

Cada año se selecciona un tema central en torno al cual se desarrollan las acciones cada 21 de marzo. Para este 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es “Con nosotros, no por nosotros”.

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente suele suceder.

Es que, al contrario de lo que se cree, las personas con síndrome de Down no deben ser objeto de caridad, merecedoras de compasión, sino que se les deben reconocer sus derechos y acceder a las mismas oportunidades que los demás.

Es fundamental conocer las fortalezas y posibilidades de un niño con síndrome de Down, más allá de sus limitaciones y debilidades (Getty)
Es fundamental conocer las fortalezas y posibilidades de un niño con síndrome de Down, más allá de sus limitaciones y debilidades (Getty)

Así es que en el marco de la efeméride, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se manifestó a favor de la inclusión escolar y social de los niños con esta alteración genética que se presenta cada año en la Argentina, según proyecciones del Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC), en alrededor de 900 y mil recién nacidos, cifra que surge a partir de una prevalencia de 17,26 por cada 10.000 nacimientos. Se estima que hoy representa una población total de cerca de 70 mil argentinos.

Según una encuesta realizada por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) y la Red Argentina de Familias de Personas con Trisomía 21 junto a Wunderman Thompson Argentina, el 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al secundario. Este relevamiento fue llevado a cabo en el marco de la campaña “Síndrome de Números” que reclama la falta de estadísticas oficiales sobre las personas con síndrome de Down.

“Nosotras tuvimos suerte con el colegio de mi hija y los apoyos recibidos, pero las familias que acompañamos nos consultan porque en las instituciones educativas les dicen que no pueden darles vacante, aunque saben que en realidad hay, o porque no dejan ingresar a los chicos/as el día que la maestra integradora no va, o solo cierta cantidad de veces por semana, siempre con excusas inventadas”, explicó Alejandra Belyín, directiva de Asdra.

Adicionalmente, para contar con los apoyos adecuados, es necesario contar con el Certificado Único de Discapacidad y la cobertura de la obra social o prepaga de la familia. Pero aquí también surgen los problemas.

Si bien no existe una causa concreta que determine por qué se producen estas alteraciones del cromosoma 21, existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que se desarrollen (Getty)
Si bien no existe una causa concreta que determine por qué se producen estas alteraciones del cromosoma 21, existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que se desarrollen (Getty)

La encuesta de Asdra reveló que el 66% de los menores con síndrome de Down no poseen un Certificado Único de Discapacidad y también representan el 58% de los individuos con esta condición genética que declaran no tener seguro médico.

“Recibimos todas las semanas pedidos de ayuda de personas a las que la prepaga les triplica la cuota por el nacimiento de su hijo/a con síndrome de Down y que luego se niegan o ponen trabas para dar cobertura al docente de apoyo u otras prestaciones”, relató Alejandro Cytrynbaum, presidente de la asociación.

El médico pediatra y miembro de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la SAP, Fernando Burgos, señaló que “desde el Grupo de Trabajo de Genética de la SAP, se trabaja para que el niño con síndrome de Down pueda y deba ser controlado por el pediatra de cabecera. En todos los casos, será el nexo coordinador entre los especialistas y la familia; actuará como referente integrador de la situación, para evitar que el niño se transforme en el objeto de una atención fragmentaria”.

Por menos estigma y más promoción de la autonomía

Cada 21 de marzo, desde 2012, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Síndrome de Down (Getty)
Cada 21 de marzo, desde 2012, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Síndrome de Down (Getty)

Ángela Nakab es médica especialista en Pediatría y Adolescencia y miembro de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la SAP y consideró que “se deberá alentar la resistencia hacia la estigmatización que a menudo acompaña estos trastornos, procurando rescatar siempre los aspectos positivos del niño, apoyar la inclusión y la integración escolar en todos sus períodos”.

La clave para promover el desarrollo de estos niños, niñas y adolescentes está en su entorno, es decir, el medio ambiente que los rodea y en los vínculos que establece con su familia y el resto de la sociedad. “Es fundamental conocer sus fortalezas y posibilidades, más allá de sus limitaciones y debilidades, promover el respeto y valorar sus esfuerzos y logros. Estimularlo desde el nacimiento en todos los aspectos (psicológico, físico y social) con el fin de potenciar sus capacidades y que puedan lograr metas que estén a su alcance —aportó la médica pediatra María Jimena Fraga, secretaria del Grupo de Trabajo en Discapacidad de la SAP—. Evitar la sobreprotección y fomentar su autonomía e independencia. Recordar que cada individuo es singular, con una personalidad propia y única”.

En línea con el lema global, desde la SAP proponen la autonomía y toma de decisiones de los pacientes y sus familias. También instaron a repensar la idea de discapacidad, poniendo el foco en el entorno y no en la persona con discapacidad. El paradigma actual de la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad plantea observar la interacción de la persona con el entorno, tratando de evitar barreras que muchas veces tiene ese entorno. “Por ejemplo, barreras comunicacionales, transmitiendo en un lenguaje sencillo para que a las personas con discapacidad intelectual les resulte amigable; también las barreras actitudinales que tiene que ver con nuestros prejuicios, que pueden limitar a las personas con síndrome de Down, evitando el desarrollo pleno. Es importante ver qué barreras existen en las clases, en las aulas, fomentando la inclusión, mayor independencia y libertad”, agregó Nakab.

Información clara, desde la detección

El examen de translucencia nucal se realiza en la semana 12 de embarazo y permite evaluar el riesgo para síndrome de Down y otros problemas genéticos en el bebé (Getty)
El examen de translucencia nucal se realiza en la semana 12 de embarazo y permite evaluar el riesgo para síndrome de Down y otros problemas genéticos en el bebé (Getty)

En este punto, el médico pediatra y neonatólogo Héctor Pedicino, presidente de la filial Córdoba de la SAP, dijo que “el manejo adecuado de la información debe considerarse como una de las primeras medidas preventivas con repercusión en la calidad de vida del niño y el núcleo familiar en su conjunto. Se deberá ofrecer una visión integradora que acompañe al niño y su familia, lo cual requerirá del médico no sólo una actualización en sus conocimientos, sino también un entrenamiento en el tipo de contención que normalmente necesitan los casos con situaciones complejas y crónicas, características frecuentes de los cuadros genéticos”.

“Es importante tener en cuenta que estamos hablando de una alteración genética discapacitante, pero no de una enfermedad, y que se debe estimular y promover la inclusión a partir del respeto por las diferencias”, subrayó el secretario del Comité de Prevención de Lesiones de la SAP, Lucas Navarro.

Desde hace tiempo es posible determinar la presencia de alguna alteración genética durante el embarazo mediante estudios no invasivos que se realizan entre la semana 11 y 14 de gestación y que tienen una sensibilidad del 80% al 90%, mientras que a través de una punción el porcentaje de certeza es mayor, aunque es una intervención que no está exenta de riesgo de pérdida de embarazo.

El síndrome de Down afecta al desarrollo cerebral y del organismo y es la principal causa de discapacidad intelectual y también la alteración genética humana más común. Sin embargo, Brugos destacó que “no hay nada específico que estos niños y niñas no pueden hacer, sino que todo depende de descubrir sus potencialidades”.

Según una encuesta local, el 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al secundario (Getty)
Según una encuesta local, el 48% de las personas con síndrome de Down registradas, mayores de 12 años, no ingresaron al secundario (Getty)

Entre las complicaciones que suelen presentarse con mayor frecuencia en los niños con síndrome de Down se destacan los defectos cardíacos, gastrointestinales, trastornos inmunitarios, apneas del sueño, obesidad, problemas en la columna vertebral, leucemias, demencias y, con menor prevalencia, también otras afecciones como problemas endócrinos, problemas dentales, convulsiones, infecciones de los oídos y problemas en la audición o la visión.

Si bien no existe una causa concreta que determine por qué se producen estas alteraciones del cromosoma 21, existen factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que se desarrollen, entre los que se destacan tres:

1- Edad avanzada de la madre. El riesgo de una mujer de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta después de los 35 años. Sin embargo, la mayoría de los niños con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años, porque las mujeres más jóvenes tienen muchos más hijos.

2- Que los padres sean portadores de la translocación genética para el síndrome de Down. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir la translocación genética del síndrome de Down a sus hijos.

3- Haber tenido un hijo con síndrome de Down.

Seguir leyendo

Últimas Noticias

El Gobierno estima que la inflación se ubicó otra vez en torno al 8,5% en mayo y no acelerará la devaluación

El equipo económico cree que la cifra fue levemente menor que la esperada por los consultores y afirma que no se acelerará la depreciación del tipo de cambio oficial en medio del proceso electoral
El Gobierno estima que la inflación se ubicó otra vez en torno al 8,5% en mayo y no acelerará la devaluación

Eduardo Sguiglia reconstruye la memoria de la “Gran Guerra Patria” y la caída de la URSS

Este fragmento de la novela “La redención del camarada Petrov”, ambienta el inicio de las aventuras de un médico argentino en la Unión Soviética, con ecos de la segunda guerra mundial todavía resonando
Eduardo Sguiglia reconstruye la memoria de la “Gran Guerra Patria” y la caída de la URSS

¿Es difícil leer a Borges? Publican el diccionario definitivo para entender al mayor escritor argentino

“Borges babilónico” es un especie de monumental enciclopedia dirigida por Jorge Schwartz. Allí están las miradas de Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo y Carlos Gamerro, entre otros especialistas en la obra del autor de “Ficciones”.
¿Es difícil leer a Borges? Publican el diccionario definitivo para entender al mayor escritor argentino

Entrevista con Alexis Mac Allister: los “pequeños detalles” de Messi, su vida “aburrida” y su flamante noviazgo

El campeón del mundo repasó su año de ensueño mientras descansa en Miami: del momento en el que se dio cuenta de que la selección argentina podía ganar el Mundial a su inminente pase al Liverpool y el club en el que le gustaría retirarse
Entrevista con Alexis Mac Allister: los “pequeños detalles” de Messi, su vida “aburrida” y su flamante noviazgo

Rodrigo, el participante de Masterchef, tuvo un fuerte cruce con Martitegui: “Germán me odia”

Durante la noche que tuvieron que cocinar las milanesas más ricas de su infancia, uno de los integrantes del reality se sinceró sobre lo que piensa del jurado más polémico
Rodrigo, el participante de Masterchef, tuvo un fuerte cruce con Martitegui: “Germán me odia”

El triángulo amoroso que marcó el final de El chavo del 8: un culebrón de amores, traiciones y secretos

Después de 42 años de concluido el programa más popular de México, aun siguen presentes las historias ocultas de algunos de sus protagonistas
El triángulo amoroso que marcó el final de El chavo del 8: un culebrón de amores, traiciones y secretos

Este viernes se conocerá el veredicto en la causa por violencia de género contra Sebastián Villa

El futbolista está imputado por lesiones leves y amenazas contra su ex. La fiscalía pidió que sea condenado a 2 años y 3 meses de prisión
Este viernes se conocerá el veredicto en la causa por violencia de género contra Sebastián Villa

Vidal “exporta” sus dirigentes de confianza: Salvai manejaría la campaña de Larreta y Ritondo negocia un acuerdo con Bullrich

La ex gobernadora se mantendrá neutral en la pelea de los presidenciables del PRO, aunque su mano derecha y su referente bonaerense podrían quedar en sectores enfrentados. ¿Y si Ritondo termina cerrando con el larretismo?
Vidal “exporta” sus dirigentes de confianza: Salvai manejaría la campaña de Larreta y Ritondo negocia un acuerdo con Bullrich

Facundo Manes: “Los votantes de Milei son gente desesperada que todavía quiere creer en algo”

El precandidato presidencial de la UCR responde con un multiple choice sobre su relación con Gerardo Morales. Además, afirma que “dolarizar es un disparate” y que está a favor de la legalizar la marihuana “pero con psicoeducación”
Facundo Manes: “Los votantes de Milei son gente desesperada que todavía quiere creer en algo”

Luján le pagó más de $200 millones a dos cooperativas de Grabois: una opera en el basural que la Justicia ordenó paralizar

La justicia ordenó el cierre preventivo del mayor vertedero del país. Una medida que incumple Leonardo Boto. El intendente presentó ayer junto al dirigente social y precandidato presidencial su libro
Luján le pagó más de $200 millones a dos cooperativas de Grabois: una opera en el basural que la Justicia ordenó paralizar

Tras siete años de conflictos, cada vez más taxistas comenzaron a trabajar con Uber y otras aplicaciones

En lugar de combatirlas, muchos conductores decidieron adaptarse y sumar estas plataformas a su trabajo diario. Cómo funciona esta modalidad, cómo les va a los que la eligen y qué opina el gremio al respecto
Tras siete años de conflictos, cada vez más taxistas comenzaron a trabajar con Uber y otras aplicaciones

Un sector del Frente de Todos cree que el kirchnerismo se resignó a ir a una PASO y acelera su armado en distritos clave

Daniel Scioli confirmó que Victoria Tolosa Paz será su candidata en la provincia de Buenos Aires y dejó en claro que no se bajará de la contienda. La falta de definiciones le juega en contra al sector K. La búsqueda de un candidato porteño
Un sector del Frente de Todos cree que el kirchnerismo se resignó a ir a una PASO y acelera su armado en distritos clave

La insólita conferencia de prensa de Jorge Almirón tras la derrota de Boca ante Arsenal: no aceptó preguntas y criticó fuertemente el arbitraje

Luego de que se anunciara que no iba a hablar, el entrenador xeneize solo utilizó los micrófonos para remarcar el error del cuerpo arbitral por la expulsión de Chelo Weigandt
La insólita conferencia de prensa de Jorge Almirón tras la derrota de Boca ante Arsenal: no aceptó preguntas y criticó fuertemente el arbitraje

Guía de Arte y Cultura: semana del 2 al 9 de junio

Una agenda semanal con varias propuestas culturales para disfrutar cada día
Guía de Arte y Cultura: semana del 2 al 9 de junio

Exilio y reconocimiento tardío: la historia de la escritora española Rosa Chacel

Exiliada en Buenos Aires, lugar en el que escribiría gran parte de su obra, Chacel se dedicó principalmente a la narrativa con un énfasis particular en lo autobiográfico y en reflejar la realidad
Exilio y reconocimiento tardío: la historia de la escritora española Rosa Chacel

Monseñor Casaretto salió en defensa del nuevo Arzobispo de Buenos Aires

“Responde mucho a todo el magisterio del papa Francisco. Va a estar en una intensa relación con él”, dijo el Monseñor sobre García Cuerva
Monseñor Casaretto salió en defensa del nuevo Arzobispo de Buenos Aires

Sorpresa en Sarandí: Boca Juniors cayó 1-0 con Arsenal, que abandonó el último puesto de la Liga Profesional

El Xeneize perdió ante uno de los peores equipos del torneo, que ya había sorprendido al vencer a River Plate. Marcelo Weigandt se fue expulsado a los 6′ST
Sorpresa en Sarandí: Boca Juniors cayó 1-0 con Arsenal, que abandonó el último puesto de la Liga Profesional

Inter Miami despidió al técnico Phil Neville mientras prepara la gran oferta para Lionel Messi: el entrenador argentino que suena como candidato

La franquicia de Florida desvinculó al inglés, de mala campaña en la presente temporada: el equipo marcha último. La novedad se dio en el marco de las gestiones para poder contratar al crack rosarino
Inter Miami despidió al técnico Phil Neville mientras prepara la gran oferta para Lionel Messi: el entrenador argentino que suena como candidato

Nueva preocupación para Boca Juniors: Nicolás Figal debió salir a los 27 minutos y es duda para el duelo clave por Copa Libertadores

El defensor central no pudo continuar por una lesión muscular y lo sustituyó Nicolás Valentini en el primer tiempo. Esta baja se sumó a otras claves de cara al choque con Colo Colo
Nueva preocupación para Boca Juniors: Nicolás Figal debió salir a los 27 minutos y es duda para el duelo clave por Copa Libertadores

Jorge Rial habló sobre el posible homenaje de APTRA, su estado de salud y reveló cuándo volverá al trabajo

El conductor de Argenzuela contó qué piensa acerca del rumor de que podrían hacerle un agasajo en la próxima edición de Martin Fierro
Jorge Rial habló sobre el posible homenaje de APTRA, su estado de salud y reveló cuándo volverá al trabajo
MÁS NOTICIAS