Por qué ahora es el momento clave para prevenir el dengue

Con más de 160 casos confirmados en la ciudad de Buenos Aires, el país está atravesando una emergencia epidemiológica. Cuáles son las medidas de prevención y cómo actuar ante la presencia de síntomas

Guardar
El mosquito hembra del género
El mosquito hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue. Se lo reconoce fácilmente por la presencia de manchas o lunares blancos en sus patas negras (Shutterstock)

Mientras el mundo está en vilo por la expansión del coronavirus, en la Argentina existe otra emergencia epidemiológica: un nuevo brote de dengue que ya se cobró tres vidas en la provincia de Buenos Aires y 165 casos confirmados en la ciudad de Buenos Aires y 680 casos en total en la Argentina.

“En la Ciudad estamos atravesando un brote de dengue importantísimo. Por eso, debemos estar muy alertas frente a la sospecha clínica, ya que el caso sospechoso de dengue es una gripe sin síntomas respiratorios, es decir, la persona experimenta dolores de cabeza, astenia, cansancio, dolores articulares, entre otros factores”, dijo a Infobae la médica infectóloga Ángela Gentile.

Cómo se transmite la enfermedad

El mosquito hembra del género Aedes aegypti es el principal vector del virus del dengue. Se lo reconoce fácilmente por la presencia de manchas o lunares blancos en sus patas negras.

El mosquito se infecta con el virus al succionar sangre de una persona enferma. En el interior de su intestino el virus se replica y luego se extiende hasta las glándulas salivales en un período de entre 8 y 12 días. Posteriormente, al picar a un humano susceptible, transmite la infección. Cabe destacar que el mosquito permanece con la capacidad de infectar por el resto de su vida y puede picar a varias personas.

Los síntomas que presenta el
Los síntomas que presenta el dengue son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías (Shutterstock)

La persona con dengue sólo puede infectar al mosquito durante la etapa febril o virémica (es decir, cuando los virus circulan en la sangre), por eso es importante que mientras el paciente tenga fiebre, evite ser picado por mosquitos. Los virus circulan en la sangre de la persona desde un día antes y hasta 5 a 6 días posteriores a la aparición de la fiebre.

Los síntomas que presenta el dengue, según el Ministerio de Salud, son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, dolor de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y/o sangrado de nariz y encías. Según informan, ante este cuadro se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado. Desde la cartera de Salud aclaran como muy importante no automedicarse, no tomar aspirinas, ibuprofeno y/o inyecciones intramusculares.

Con respecto a la prevención, no existen vacunas para el dengue ni medicamentos que lo curen. La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

“Hay dos clases de prevención: la individual, que es ponerse repelente y utilizar ropa clara; y la ambiental, que es eliminar todos los recipientes que contengan agua ya que el mosquito pone huevos en superficies limpias. Por ende hay que quitarle el hábitat”, enfatizó Gentile.

Las enfermedades transmitidas por estos
Las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se previenen con la reducción de sus lugares de cría (Shutterstock)

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta, como en el caso de los baldes, palanganas o tambores, o vaciándolos con frecuencia, en el caso por ejemplo de los portamacetas y bebederos.

¿Qué recomiendan las autoridades? Combatir al Aedes aegypti, vector que transmite esta enfermedad. A su vez especificaron que los esfuerzos de control de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se basan en la reducción de sus lugares de cría y no de los insecticidas aplicados. Para una mayor eficacia de las medidas de control, se requiere de la integración de las tareas domiciliarias de “descacharrado” que puedan desarrollar las personas en sus viviendas, los operativos de eliminación de los criaderos de Aedes aegypti y los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos para su adecuada disposición final. “Cuantos menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus”. No hay vacunas disponibles contra esta enfermedad, como sucede con el coronavirus COVID-193.

“Es importante recordar que estamos en un brote y estamos en un momento del año donde se conjugan las situaciones climáticas que para el mosquito suelen ser una situación ideal para que esto se siga transmitiendo”, concluyó Gentile.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar