Paro de colectivos: cronología de un día de alta tensión y cómo logró el Gobierno destrabar el conflicto

Sergio Massa encabezó una dura negociación con las cámaras empresariales, que terminaron aceptando la nueva paritaria para el sector. La conformación de una mesa de diálogo, una de las claves

Guardar
La reunión que encabezó Massa
La reunión que encabezó Massa para destrabar el conflicto

Fueron casi cuatro horas y media de tensiones, de intercambio y de algunos reproches. Pero cerca de las 17 finalmente llegó el anuncio sobre el levantamiento del paro de colectivos en el AMBA y en 6 provincias más que alteraron el ritmo de vida de millones de argentinos.

Primero se convocó a las partes en el ministerio de Transporte. Los recibió al mediodía el ministro de esa cartera, Diego Giuliano, en sus oficinas. Fueron reuniones individuales que empezaron con el secretario general de la UTA, Roberto Fernández y siguieron con Ángel y José Faija, los empresarios de la empresa DOTA. Por último habló con los representantes de las cámaras empresariales. Mientras tanto, Sergio Massa, estaba al tanto de las negociaciones desde Virreyes, en San Fernando, donde participaba de un acto. El titular de Economía metió presión a través de las palabras con un discurso duro contra los empresarios del transporte.

“A los parásitos del Estado que nos quieren extorsionar, les decimos que no les tenemos miedo”, expresó con vehemencia. “Es un paro que forzaron los empresarios, el estado le transfirió la plata de los sueldos y algunos empresarios retuvieron la plata para forzar a los trabajadores a salir a la calle. Los salarios estaban acordados en las paritarias, se depositaron, tampoco era por las tarifas porque no les importa”, indicó Massa, a quien se veía muy enojado. Por eso salió raudamente para Economía porque entendía que el conflicto debía destrabarse lo más pronto posible.

La medida de fuerza se
La medida de fuerza se levantó a las 17.30 (Adrián Escandar)

Hubo un cuarto intermedio para que los empresarios analicen las primeras propuestas del Gobierno que había negociado hasta la madrugada intentando desactivar el conflicto. Según difundieron fuentes oficiales se habían depositado ayer 15 mil millones de pesos de lo que se les adeudaba a las cinco cámaras que reúnen al transporte automotor en concepto de subsidios de abril, mayo y junio, un total de 27 mil millones. Pero los salarios de los trabajadores se habían liquidado con la paritaria a valores “viejos”, de acuerdo a lo expresado por la UTA que decidió una medida de fuerza hasta tanto se actualizasen esos montos. Los integrantes del gobierno hablaban a esa hora de un virtual “lock out patronal”.

Massa decidió sumar a la discusión en el quinto piso del Palacio de Hacienda a la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos. También estaba Jorge D’Onofrio, el ministro de Transporte bonaerense. La postura fue firme desde los dos lados, se trabó en varios lapsos y la propuesta de constituir una mesa de diálogo destrabó el nudo. “La mesa siempre está tendida para dialogar”, fue una de las frases que pronunció Massa quien pidió, también, que se firme la paritaria nueva. Después de más de una hora de intercambios se hizo el anuncio de que se quedaba sin efecto la interrupción de los servicios de colectivos que tardaron, por cuestiones operativas, en reanudarse.

El 13 de junio ante los reclamos de aumentos de la UTA los dos ministerios habían establecido que los trabajadores cobrarían un sueldo básico en abril de $262.000 y, por única vez, se agregaría una suma fija no remunerativa de $32.000. En mayo pasarían a cobrar $284.000, en junio $320.000, en julio $346.000, en agosto $374.000 y un septiembre 404.000 pesos. Además, hubo un incremento en los “viáticos diarios”. En esa ocasión las cámaras empresariales se negaron a suscribir el acuerdo. Desde un primer momento desde el gremio sostenían que “si nos pagan el aumento, la medida se levanta enseguida”.

Por las empresas firmaron entonces Luciano Fusaro de AAETA (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor), Mario Vaca, de CETUBA (Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires); José Troilo de CEAP (Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros), Roberto Rodríguez de CTPBA (Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires) y Fabián Ferreira de CEUTAPBA (Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires).

Massa también insistió en la necesidad de que autoridades de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires participen de las próximas reuniones sobre el tema. Los empresarios aflojaron, después de proponer la discusión de otros costos como el mantenimiento de las unidades, especialmente repuestos y neumáticos. Desde la Ciudad, jurisdicción con la que hay pendiente el traspaso de 32 líneas que están en manos de la Nación, afirman que en ningún momento los convocaron.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno declaró secreta la adquisición de un sistema antidrones

En el Decreto, se argumentó que la medida responde a razones de Seguridad Nacional y a la necesidad de mejorar los equipamientos para enfrentar situaciones delictivas

El Gobierno declaró secreta la

Boleta Única de Papel: qué impacto tendrá el nuevo sistema electoral en los partidos políticos y en la definición de los candidatos

Para elegir diputados y senadores nacionales se usará una sola boleta en la que figurarán todos los candidatos. La selección se hará con una cruz o tilde. Infobae consultó a expertos, analistas y políticos que dieron su opinión sobre la reforma. Fin del “efecto arrastre”, fragmentación y farandulización política. La duda sobre la provincia de Buenos Aires

Boleta Única de Papel: qué

Senado: el kirchnerismo apuntará a la falta de Presupuesto 2025 para complicar la agenda de extraordinarias

Ya se lo advirtieron a los libertarios, que a su vez reconocen que las peleas entre la Casa Rosada y Victoria Villarruel, la falta de acuerdos más sólidos con dialoguistas, y las idas y vueltas del Ejecutivo lesionan cualquier atisbo de trabajo legislativo

Senado: el kirchnerismo apuntará a

El Gobierno profundizará la presión sobre Maduro en los organismos internacionales para exigir la liberación del gendarme

Cancillería prepara un informe con documentación para denunciar al régimen bolivariano. Nahuel Gallo lleva 35 días detenido y la Casa Rosada lo considera una “desaparición forzada”. A días de la asunción de Trump, esperan que Milei gane peso regional para liderar una embestida global contra el chavismo. La Embajada argentina en Caracas sigue bajo resguardo de Brasil

El Gobierno profundizará la presión

La trama secreta de la empresa que usó Kueider para justificar el dinero: facturas, documentos y dos dueños misteriosos

Infobae accedió a los contratos de cesión de las acciones de la empresa Golsur, cinco meses antes del escándalo y tres meses antes de cederle un poder a la secretaria del ex senador. Quiénes son los nuevos dueños y por qué se sospecha que oficiaron de prestanombres

La trama secreta de la