Alerta vocacional: 7 de cada 10 jóvenes peruanos se arrepiente de la carrera que estudia, advierte el Ministerio de Trabajo

Se reveló que cerca del 70 % de los estudiantes universitarios reconoce que no eligió bien su carrera. Esta cifra es un indicador claro de la desconexión entre vocación e interés

Guardar
Jóvenes peruanos mantienen dudas al
Jóvenes peruanos mantienen dudas al momento de optar por algún estudio superior. (Foto: Andina)

Este martes 24 de junio, el Ministerio de Trabajo y promoción de Empelo (MTPE) alertó que “cerca del 70 % de estudiantes no elige bien la profesión que seguirá”. Pero este problema comienza desde antes de que ingresen a la universidad.

Según datos del Observatorio del CEPLAN, en 2023 la tasa de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan —conocidos como “ninis”— alcanzó el 23 %. Se proyecta que para 2025 esta tasa apenas descienda al 22,7 %. Es decir, más de uno de cada cinco menores de 30 años enfrenta una desconexión con el sistema educativo y el mercado laboral.

En tanto, un estudio del IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima estima que más de 1,5 millones de jóvenes son ninis, cifra que aumentó en un 24 % al cierre de 2023. Además, más del 60 % de esta población es femenino, muchos de ellos afectados por barreras sociales como el embarazo adolescente o las labores domésticas.

La OCDE destaca al Perú como el quinto país con mayor proporción de jóvenes en esta condición (21 %) en el mundo, superado en Latinoamérica solo por Colombia (23 %) y Costa Rica (24 %).

Este panorama revela que muchos jóvenes abandonan los estudios o no encuentran empleo. Una elección profesional equivocada puede agravarlo, generando insatisfacción personal, cambio de carrera y decisiones inconexas con sus habilidades reales.

Alumnos de la Universidad Nacional
Alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  (Andina)

Cerca del 70 % no elige bien la profesión que seguirá

Según el Ministerio de Trabajo, cerca del 70 % de los estudiantes universitarios reconoce que no eligió bien su carrera. Aunque no todos abandonan, esta cifra es un indicador claro de la desconexión entre vocación e interés.

Este fenómeno se refleja en estadísticas observadas globalmente: en España, un 12,4 % cambia de titulación en el primer año porque descubre que sus intereses no coinciden con su escogencia inicial. La tendencia a rectificar e incluso abandonar la carrera está relacionada con limpieza de expectativas: lo que parecía atractivo en teoría resulta diferente en la práctica.

Estas cifras evidencian que la falta de orientación vocacional eficaz lleva a la frustración, al descontento y, en el peor escenario, al abandono. ¿Cómo revertir esta estadística dramática que golpea a tantas familias peruanas?

Recomendaciones para elegir bien la carrera o profesión

Para ayudar a los jóvenes a acertar desde el inicio, especialistas y centros educativos plantean varias estrategias basadas en fuentes confiables. Estas son algunas de las más relevantes:

Realiza un autodiagnóstico profundo

Conocerse a sí mismo es el primer paso. Identificar intereses, fortalezas, valores y metas personales permite reducir el desalineamiento. Herramientas como tests vocacionales ayudan a perfilar tendencias profesionales.

Investiga y explora alternativas

Antes de decidir, es vital conocer las carreras, revisar mallas curriculares, perfil profesional y empleabilidad. Plataformas como MiFuturo, QEDU, SAAV‑R o inventarios de intereses (IPP‑R) ofrecen datos actuales para comparar opciones concretas.

Busca asesoría profesional

Orientadores, psicólogos y mentores educativos pueden guiar con base científica, no solo emocional. Estrategias como el modelo Holland ayudan a relacionar personalidad con ocupaciones ideales.

Conoce el mercado laboral real

Analiza tasas de empleabilidad, demanda de profesionales, salarios y crecimiento de sectores. Herramientas como el Talent Scanner de Santander ofrecen datos prácticos más allá de lo teórico.

Experimenta antes de decidir

Las prácticas preprofesionales, voluntariados y pasantías permiten vivir de cerca las tareas del futuro, ayudando a confirmar o descartar una elección .

Mantén flexibilidad y apertura al cambio

Como demuestran los casos en España, un cambio durante los primeros años no es fracaso, sino ajuste. Si algo no funciona, es mejor redirigir con apoyo que permanecer en el error.

Involucra a la familia y al entorno

Padres y profesores deben apoyar sin imponer, ofreciendo canales de diálogo y reflexión emocional que fomenten la confianza y el acompañamiento.