
La reciente entrada en vigor de la Resolución N° 00975-2025, emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ha generado un importante remezón en el sistema financiero peruano. Esta nueva normativa establece límites más estrictos para evitar la concentración de créditos en empresas pertenecientes a un mismo grupo económico, una práctica que durante años ha representado un riesgo sistémico para las entidades financieras.
La medida, que se implementará progresivamente durante un periodo de cinco años a partir de junio de 2025, busca reducir la exposición al riesgo financiero y fomentar una mayor competencia en el sector bancario.
“Con esta resolución, se da un paso importante para diversificar las carteras de crédito de los bancos y evitar excesiva dependencia de grupos económicos específicos. Esto puede impulsar a las entidades financieras a competir más abiertamente por nuevos clientes, especialmente en la banca corporativa”, explicó Ramón Flores, Chief Investment and Risk Officer de Conexa Financial Group.

Segmento intermedio sigue sin acceso al crédito
Si bien la norma promueve una mayor competencia entre los grandes jugadores del sistema, no logra resolver una de las brechas del acceso a crédito: la exclusión de las medianas empresas. “La banca tradicional históricamente ha diseñado sus productos para grandes empresas con alta bancarización. Y, en el otro extremo, las microfinancieras atienden al pequeño emprendedor. Pero en el medio, hay decenas de miles de empresas que no encajan en ninguno de esos esquemas por distintas razones”, advirtió Flores.
Estas medianas empresas, muchas veces formales, productivas y con años de operación, enfrentan un serio obstáculo para acceder al crédito: su tasa de morosidad. De acuerdo con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), este segmento presenta una morosidad del 14%, lo que hace que muchas entidades bancarias las consideren de alto riesgo. La consecuencia directa es su exclusión del sistema financiero tradicional.

Alta eficiencia, poca visibilidad
No obstante, su importancia para la economía es significativa. Aunque representan solo el 0.3% del total de empresas formales del país, concentran cerca del 8% del empleo formal, según datos del INEI. Esta alta eficiencia en la generación de puestos de trabajo las convierte en actores fundamentales para el crecimiento económico.
“Las medianas empresas tienen un enorme potencial como motor de desarrollo, especialmente en regiones donde son las principales fuentes de empleo formal. Sin embargo, sin acceso a financiamiento adecuado, su expansión queda estancada”, señaló Flores.

Ante este escenario, diversas compañías especializadas en financiamiento alternativo han comenzado a ganar protagonismo. A través de fondos de deuda privada, se están creando productos diseñados específicamente para estas empresas. “El financiamiento estructurado ofrece condiciones realistas: compromisos de pago acordes al ciclo de negocio, flexibilidad en los cronogramas y, sobre todo, acompañamiento financiero que permita a estas empresas reorganizar sus pasivos y prepararse para volver al sistema bancario en el corto o mediano plazo”, explicó el ejecutivo.
Peligro del crédito informal
Este enfoque cobra mayor relevancia en sectores como la agroindustria, la pesca o el turismo, que están especialmente expuestos a factores climáticos y estacionales. En ese sentido, la falta de soluciones adecuadas por parte del sistema financiero ha llevado a muchas de estas empresas a recurrir al financiamiento informal, con tasas elevadas y condiciones riesgosas.
“Cuando una empresa recurre al crédito informal porque no encuentra otra salida, entra en un círculo de sobreendeudamiento que la termina alejando aún más del sistema financiero”, afirmó Flores.

Desde una visión de política económica, la inclusión financiera de este segmento resulta crucial para reducir la informalidad, dinamizar la inversión privada y generar desarrollo descentralizado. “Cerrar esta brecha no solo es un tema técnico o financiero, sino estratégico para el país. Las medianas empresas, aunque menos visibles, son motores de la economía regional. Si logramos darles herramientas adecuadas, su impacto podría ser transformador”, recalcó.
Según Flores, es necesario replantear la forma en que se discute el acceso al crédito. “No se trata solo de bajar las tasas de interés. Se trata de diseñar productos financieros a la medida de cada tipo de empresa, de entender sus modelos de negocio, de apostar por quienes han demostrado compromiso de pago y tienen potencial de crecimiento. Con el respaldo adecuado, muchas de ellas podrían salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento”, explicó.

Últimas Noticias
¿Dina Boluarte se queda sin su sueldo de 35 mil soles? Proponen que próximo presidente recién reciba incremento
Congresista Francis Paredes sostiene que el Gobierno aumentó de manera legal el sueldo presidencial, pero no legítima “ante el pueblo”

Edad de jubilación a 75 años para trabajadores públicos más cerca de aprobarse
El dictamen que solo espera segunda votación en el Congreso da la posibilidad de los servidores trabajen cinco años más, pero no los obliga

Hija de Tula Rodríguez ingresó a la universidad y actriz dio inesperada sorpresa con su familia
Valentina Carmona Rodríguez postuló a dos universidades y la familia celebró el logro con una emotiva y divertida sorpresa compartida en redes sociales.

Dina Boluarte minimizó el paro de mineros y las protestas contra su gobierno: “Ahora solo están en la calle los mineros ilegales”
La mandataria también hizo un llamado para que inicien el proceso de formalización y así sumar las ganancias de la minería al Perú

Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales
En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color
