
La mañana del domingo 15 de junio, Día del Padre, los habitantes de Lima y Callao fueron sorprendidos por un fuerte sismo de magnitud 6.1 que se registró a las 10:36 a.m., remeciendo viviendas y generando alarma en la población. Aunque el epicentro se ubicó en el mar, frente a las costas del primer puerto, la intensidad con la que se sintió en varios distritos de la capital reavivó la conversación sobre la vulnerabilidad sísmica del país.
Tras las consecuencias causadas —entre ellas, la muerte de una persona en Independencia por el desprendimiento del muro en una vivienda—, el movimiento telúrico recordó que el Perú está expuesto permanentemente a este tipo de eventos.
Más allá de Lima y su zona costera, otras regiones del país también enfrentan una actividad sísmica constante, lo que subraya la necesidad de fortalecer la cultura de prevención en todo el territorio nacional.
“El Perú es un país altamente sísmico”, afirmó Hernán Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), durante una entrevista para la Agencia Andina. El especialista señaló que los sismos no son excepcionales, sino más bien eventos recurrentes que forman parte de la realidad geológica del país. “Por tal razón, deberíamos siempre estar preparados”, insistió.
Tavera explicó que, aunque los sismos de mayor magnitud suelen ocurrir frente a la costa, otras regiones del interior también registran con frecuencia eventos sísmicos significativos. Departamentos como San Martín, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Junín y Áncash figuran entre las zonas donde se ha documentado una alta actividad sísmica, en algunos casos asociada a fallas tectónicas internas reactivadas.
“Cuando uno analiza un mapa de sismicidad del Perú, se da cuenta que los sismos ocurren en todo el territorio nacional”, explicó Tavera, haciendo hincapié en que casi ninguna región está exenta del riesgo. “Todas las áreas urbanas que existen en nuestro país, históricamente, han sido afectadas directa o indirectamente por la ocurrencia de un evento sísmico”, añadió.

En particular, Tavera destacó que regiones como el Cusco y el Cañón del Colca, en Arequipa, han sido escenarios de movimientos sísmicos notables. Asimismo, mencionó el caso de San Martín, en la selva norte del país, donde la actividad sísmica se ha intensificado debido a la reactivación de fallas geológicas. Este fenómeno pone en evidencia que el riesgo no se limita a la interacción de las placas tectónicas en la costa, sino que también existe al interior del continente.
Ante este panorama, las autoridades trabajan en el desarrollo de herramientas de prevención que permitan alertar a la población de manera oportuna. Uno de estos mecanismos es el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate), impulsado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que tiene como objetivo emitir avisos a través de teléfonos móviles ante la posibilidad de un evento sísmico.
Además, el Instituto Geofísico del Perú avanza con la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), un proyecto en plena ejecución que busca emitir alertas sonoras mediante sirenas o bocinas instaladas en zonas urbanas. Estas señales se activarán únicamente cuando ocurra un sismo con magnitud suficiente como para generar daños estructurales.
“Esperamos que antes de fin de año podamos concluir el proyecto y se empiece a hacer ya lo que se denomina comúnmente como marcha blanca”, señaló Tavera. El objetivo es ganar valiosos segundos que permitan a la población buscar refugio o evacuar si es necesario.
En cuanto a las recomendaciones ante un sismo, el titular del IGP recordó las medidas básicas que todos deben tener en cuenta: “Si se está en un primer nivel, tratar de salir a campo abierto; si estamos en niveles superiores, ubicar la columna que da soporte a la estructura para protegerse, o situarse alrededor de los ascensores”.
Últimas Noticias
La anemia infantil no es un logro de campaña: es un problema multicausal y complejo
La reducción de la anemia infantil requiere acciones integrales y sostenidas. Declaraciones oficiales sobre avances deben basarse en evidencia clara, evitando simplificaciones o atribuciones individuales que invisibilizan el trabajo comunitario y la complejidad del problema

Dónde ver Alianza Lima vs Cusco FC HOY: canal TV online del duelo por fecha 1 del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Con Hernán Barcos desde el arranque, los ‘blanquiazules’ salen a buscar una victoria en una plaza complicada como lo es la ciudad de Cusco. Conoce cómo sintonizar este cotejo en vivo

Este truco natural espanta ratas y ratones de forma rápida y segura: ya lo tienes y está en tu cocina
El aroma intenso de esta planta interfiere en el olfato de los roedores, dificultando su permanencia en espacios cerrados y convirtiéndose en una opción ecológica y económica para combatir plagas domésticas

Miguel Ángel Torres postulará para ser administrador de Universitario y reveló que cuenta con 10 millones como respaldo
El exfutbolista confirmó su candidatura en el proceso de SUNAT para sustituir a Jean Ferrari y explicó su plan para seguir con la gestión exitosa en la ‘U’

Se confirmaron las dos primeras salidas de Sporting Cristal tras declaraciones de Julio César Uribe
El ‘Diamante’ dio a conocer que 7 jugadores fueron separados del plantel de cara al Torneo Clausura 2025
