
La Universidad de Harvard enfrenta una crisis tras el anuncio del Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, de revocar la autorización para que la institución inscriba estudiantes internacionales en el año académico 2025-2026. Este sorprendente giro administrativo ha generado inquietud en miles de estudiantes extranjeros, incluyendo a 70 alumnos peruanos que cursan estudios en una de las instituciones más prestigiosas del mundo.
¿Cuánto costaría estudiar en Harvard a estudiantes internacionales?
Estudiar en Harvard representa un significativo reto económico imposible para muchos peruanos que están becados en dicha universidad. Para el año académico 2025-2026, el costo total aproximado para un estudiante internacional ronda los $86.366 anuales, desglosado en conceptos como matrícula y cuotas ($61.676), alojamiento y alimentación ($21.190), libros y materiales, y gastos personales.
Harvard, sin embargo, ofrece un extenso programa de ayuda financiera para mitigar estos costos, especialmente para familias con ingresos anuales de hasta $200,000. Esto incluye becas completas que cubren todos los gastos para quienes califican, sin importar su nacionalidad . Estas iniciativas aseguran que el talento y el potencial sean los factores determinantes para estudiar en Harvard, no las condiciones económicas de los estudiantes.

Impacto de la prohibición del gobierno estadounidense
La medida actual del gobierno Trump, según la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, se basa en acusaciones de “crear un ambiente inseguro” y tener supuestos vínculos con agitadores proterroristas. La decisión, impulsada sin evidencia concreta, afecta a cerca de 6.800 estudiantes internacionales de Harvard que ahora enfrentan la posibilidad de perder su estatus legal en Estados Unidos o verse obligados a transferirse a otras instituciones.
En el caso de los peruanos, estas 70 personas actualmente matriculadas en programas de maestría y doctorado han trabajado incansablemente para alcanzar su posición en Harvard, muchas veces con el apoyo de becas como la Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). La incertidumbre sobre su estatus legal y académico podría resultar en interrupciones significativas en su progreso educativo y profesional.
Los estudiantes peruanos tendrían que retirarse de dicha universidad ya que no podrían matricularse para el próximo semestre.
Repercusiones y respuestas de Harvard
Ante esta crisis, Harvard ha calificado la decisión como ilegal y planea llevar el caso a los tribunales. Reafirmando su compromiso con la diversidad y libertad de expresión, la universidad denuncia las posibles consecuencias perjudiciales de la medida en su comunidad académica y el sistema educativo estadounidense en general.
Por otro lado, analistas y expertos han advertido que tal movimiento podría sentar un precedente peligroso, permitiendo al gobierno ejercer control sobre políticas internas de universidades mediante el uso de fondos públicos y beneficios fiscales como medidas de presión.

La comunidad peruana en el epicentro
El caso es particularmente desalentador considerando el reciente auge de la presencia peruana en Harvard. Eventos como la Peru Conference at Harvard, que reunió a destacados figuras peruanas, reflejan el impacto y contribución significativa de esta comunidad en el campus .
El foro, organizado por colectivos como la Asociación de Estudiantes Peruanos en Harvard (HAPS), evidenció la participación académica latinoamericana en temas cruciales para el país, tales como democracia, infraestructura y desarrollo humano.
Para los estudiantes peruanos afectados, la revocación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP) significa más que un contratiempo académico; es una amenaza a sus esfuerzos.
Beca Harvard para peruanos
Caba indicar que en el Perú existe la Beca Boustany MBA Harvard que ofrece a profesionales peruanos la oportunidad de cursar un MBA en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (HBS), cubriendo el 75% de los costos de matrícula. Además, incluye dos meses de prácticas no remuneradas en Mónaco, con todos los gastos de viaje, estadía y alimentación sufragados por la Fundación Boustany. Los postulantes deben poseer excelentes antecedentes académicos, dominio avanzado del inglés, una carta de aceptación de HBS, un puntaje válido en el GMAT y participar en entrevistas. La beca busca atraer a personas de todas las nacionalidades, destacando la diversidad de su convocatoria.
El proceso de postulación implica solicitar una guía de aplicación a HBS y, tras ser aceptado, enviar el currículum vitae, puntaje GMAT y la carta de aceptación a la Fundación Boustany. La fecha límite para aplicar es el 31 de mayo de 2025. Aunque Pronabec no financia esta beca, difunde la información como parte de su iniciativa de cooperación internacional. Para detalles adicionales, se puede consultar la página oficial de la Fundación Boustany.
Últimas Noticias
¿Qué servicios puedes pagar en Yape? Estas son las opciones disponibles
Desde recibos de luz, agua y gas, hasta matrículas universitarias, seguros y compras por internet: la aplicación amplía su oferta de pagos y se posiciona como una herramienta clave para gestionar tus finanzas desde el celular

Efemérides del 21 de junio: los eventos y personajes más importantes del día
El calendario señala las fechas más importantes en la historia de la humanidad, aquí las de este sábado

Paolo Guerrero acumula fuerte deuda por inmueble en Barranco y vecinos piden que cumpla con pagos
El programa ‘Todo se filtra’ reveló que el futbolista adeudaría más de 10 mil soles por cuotas de mantenimiento y gastos extraordinarios

Ofertas de trabajo en Reniec para postular hasta el 25 de junio: puestos, requisitos, sueldo y más
La entidad lanzó una nueva convocatoria de más de 60 plazas dirigidas a estudiantes de universidades y de institutos interesados. Conoce todos los detalles

Ositrán sostiene que pasajeros esperan hasta seis veces más en Migraciones el nuevo aeropuerto Jorge Chávez
Según el informe, el recojo de equipajes registró un tiempo promedio de espera de 8 minutos, cuando el estándar internacional establece que debería ser inmediato
