
La permanencia de Gustavo Adrianzén al frente de la Presidencia del Consejo de Ministros tambalea. En medio de la grave crisis política tras sus declaraciones iniciales sobre el caso de los 13 trabajadores asesinados en Pataz, se concretó la presentación de dos mociones de censura en contra del premier.
El incidente que ha puesto en jaque al premier comenzó con la desaparición de los trabajadores, quienes posteriormente fueron hallados sin vida el domingo 4 de mayo en el interior de una mina. En un primer momento, Adrianzén negó que se tratara de un secuestro, basándose en información proporcionada por la empresa minera involucrada. Sin embargo, esta postura fue duramente criticada tras confirmarse el asesinato de las víctimas, lo que generó indignación en diversos sectores políticos y sociales.
En un intento por justificar sus declaraciones iniciales, Adrianzén emitió un mensaje en redes sociales utilizando el hashtag #LaMineríaIlegalAsesina y posteriormente ofreció una rueda de prensa. Durante esta intervención, el premier afirmó: “Tal vez no supe ser claro. Dijimos que hemos tomado contacto directo con la compañía y ellos han descartado. Repito, la minera ha descartado que pudiera tratarse de trabajadores de ellos. Esa era la información que nosotros teníamos y, por supuesto, tenemos cómo acreditarlo”. Estas palabras no lograron calmar las críticas, y su manejo del caso ha sido calificado como un “papelón” por diversos sectores.
La agrupación liderada por José Luna cuenta con el respaldo de parlamentarios como Carlos Zeballos, Ruth Luque, Susel Paredes, Heidy Juárez, Isabel Cortez, Jaime Quito, Pasión Dávila, Flor Pablo, Víctor Cutipa, Elvis Vergara, Paul Gutiérrez, Sigrid Bazán, Wilson Soto, Edwin Martínez y Luis Aragón.
La otra moción que aparece en el portal del Congreso se trata de una multipartidaria ingresada con 33 firmas de parlamentarios pertenecientes a Acción Popular, Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Juntos por el Perú - Voces del Pueblo, Bancada Socialista y Bloque Democrático Popular.
Al respecto, el parlamentario Roberto Sánchez anunció la obtención de 35 firmas. No obstante, todavía no se encuentra visible en el portal parlamentario. Ilich López, Juan Carlos Mori, Jaime Quito, Sigrid Bazán, Carlos Zeballos, Pedro Martínez, Alex Flores, Juan Burgos, Luis Picón, Flavio Cruz, Guido Bellido, Luis Aragón, Carlos Alva, Pasión Dávila, Edward Málaga, Susel Paredes, Jorge Montoya, Víctor Cutipa, Ruth Luque, Edgard Reymundo, Flor Pablo, Roberto Sánchez, Guillermo Bermejo, Elias Varas, Wilson Quispe, Margot Palacios, Karol Paredes y Silvana Robles son algunos de los funcionarios que firmaron el documento anunciado a favor de la salida del jefe del gabinete ministerial.

El pasado 9 de abril, el primer ministro fue objeto de una interpelación que marcó el inicio de un proceso político significativo. Con ello, la presentación de una moción de censura contra el funcionario es válida y deberá ser sometida a consulta ante la representación nacional. Si bien este martes 6 de mayo hubo Pleno, no fue puesta a conocimiento de la representación nacional, por lo que deberá serlo en la próxima sesión convocada.
En caso de que la moción sea aprobada, se desencadenará lo que se denomina una “crisis total”. Este término hace referencia a la obligación de que no solo el primer ministro, sino también todo su gabinete, presenten su renuncia.
Últimas Noticias
Hija de Tula Rodríguez y Javier Carmona habla de su discapacidad: “Nací sin una oreja”
Valentina Carmona revela detalles de su discapacidad auditiva, cómo aprendió a aceptarse y su vocación de ayudar a quienes enfrentan desafíos similares

Paco Bazán habla de sus viajes con Susana Alvarado y su deseo de tener un cuarto hijo: “Si Dios me regala otro, seré feliz”
El conductor de televisión y exfutbolista se sincera sobre su rol de papá, su relación con Susana Alvarado y la dura prueba familiar que atraviesa con la salud de su madre

Lima y Callao podrían desaparecer si hay un gran terremoto como el de 1940: último sismo de 6.1 es solo un aviso
Hace 85 años, Lima y Callao fueron remecidos por un sismo de magnitud 8.2 que destruyó templos, viviendas y cobró cientos de vidas. Aunque la ciudad se transformó tras la tragedia, muchas zonas siguen siendo vulnerables. ¿Podría resistir un evento similar con la densidad urbana que existe hoy?

Pancho Cavero responde tras ser acusado de malos tratos laborales: “Mi camino siempre ha sido la verdad y los valores”
Tras las denuncias sobre supuestos malos hacia su personal, el veterinario defiende su trayectoria. Además, y apuesta da detalles de su nueva etapa tras el cierres de sus clínicas

Jefe del IGP advierte que Lima no estaría preparada para soportar un sismo de mayor magnitud por las autoconstrucciones
El presidente del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, alerta que la capital no está preparada para enfrentar un terremoto de gran magnitud debido al crecimiento urbano desordenado y la calidad precaria de muchas construcciones
