El inicio del año 2025 trae consigo uno de los beneficios económicos más esperados por los trabajadores del sector privado, el pago de las utilidades. Este beneficio, que corresponde a una parte de las ganancias generadas por las empresas durante el año anterior, se distribuirá entre miles de empleados. Con los meses de marzo, abril y mayo perfilándose como los más importantes para este pago, los trabajadores deben estar informados sobre las fechas y las condiciones para recibir este derecho.
El derecho a recibir el pago de las utilidades está reservado para todos los trabajadores que estén en planilla y que hayan trabajado al menos un día durante el año 2024. Esto incluye a aquellos que desempeñan labores bajo contratos temporales, de plazo indefinido, a tiempo completo y a tiempo parcial. El beneficio abarca tanto a trabajadores peruanos como extranjeros, siempre y cuando se encuentren dentro del régimen laboral del sector privado.
Además, es importante destacar que aquellos extrabajadores que estuvieron empleados en 2024 y ya no forman parte de la empresa en 2025 también tienen derecho a recibir el pago de las utilidades. Los extrabajadores podrán solicitar el cobro de este beneficio hasta cuatro años después de la terminación de su vínculo laboral. Sin embargo, los practicantes no están contemplados en este beneficio. Para aquellos trabajadores con jornada parcial, la distribución de las utilidades será proporcional a las horas trabajadas durante el año anterior.

Fechas y plazos para el pago de utilidades 2025
El pago de las utilidades debe realizarse dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, que las empresas deben presentar ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
De acuerdo con los plazos establecidos, se estima que el pago se realizará entre finales de marzo y mediados de mayo de 2025, dependiendo de la fecha en que cada empresa cumpla con dicha obligación tributaria.
La distribución se dará de acuerdo con los ingresos obtenidos por la empresa en el ejercicio fiscal anterior, y el monto dependerá de las ganancias netas que la compañía haya generado, una vez descontadas las inversiones y los impuestos correspondientes.

Cálculo de las utilidades: ¿cómo se determina el monto?
El monto de las utilidades que recibe cada trabajador no es fijo, ya que depende de las ganancias netas de la empresa, lo que puede variar según el sector económico al que pertenezca la compañía. Existen diferentes porcentajes de distribución para cada rubro empresarial, de acuerdo con lo establecido por la ley.
Es decir, para las empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales, el porcentaje a distribuir es del 10%. Las empresas mineras, de comercio y restaurantes deben distribuir un 8%, mientras que las empresas que desarrollan otras actividades, como los servicios, deben distribuir el 5% de sus ganancias. En el caso del sector agrario, el porcentaje de distribución para 2025 será del 7.5%.

El cálculo individual para cada trabajador se basa en dos criterios fundamentales. El primero de ellos corresponde al 50% del monto de las utilidades, el cual se calcula en función de los días trabajados durante el año 2024, incluyendo descansos por maternidad y licencias con goce de haber. En el caso los colaboradores a tiempo parcial, se toma en cuenta el número de horas trabajadas para calcular la jornada completa, de acuerdo con la legislación laboral.
El otro 50% se calcula en función de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante 2024, considerando los sueldos y bonificaciones que hayan sido parte de su salario habitual. Es importante resaltar que el monto máximo que puede recibir un trabajador por concepto de utilidades es equivalente a 18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio 2024.

¿Qué hacer si no me pagan utlidades?
Las empresas que no cumplan con la obligación de pagar las utilidades a sus trabajadores estarán expuestas a sanciones por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Las multas por no pagar las utilidades pueden ser considerables, alcanzando hasta S/ 129.294, dependiendo de la magnitud de la infracción.
Es fundamental que los trabajadores estén al tanto de sus derechos y las fechas de pago correspondientes, a fin de que puedan exigir el cumplimiento de este beneficio económico por parte de sus empleadores. Además, aquellos que no reciban las utilidades dentro del plazo establecido pueden recurrir a las autoridades laborales para hacer valer su derecho.
Más Noticias
Entradas para el Parque de las Leyendas en Semana Santa: ¿cuánto cuestan y cómo comprarlas por internet?
Durante el feriado largo, los peruanos que quieran conocer a los animales de este lugar podrán hacerlo adquiriendo boletos desde S/4.00

‘Los Santos de la Droga’: burriers usan estatuillas religiosas para transportar cocaína peruana en Semana Santa
La Policía intervino a varias personas en el Aeropuerto Jorge Chávez y, tras inspeccionar sus pertenencias, descubrió con sorpresa clorhidrato de cocaína oculto en imágenes religiosas, como la Virgen María y el Niño Jesús, entre otras

Convocatoria laboral con 200 vacantes para este 22 de abril dirigida a personas sin experiencia: conoce el lugar y los requisitos
Los interesados deberán llevar su documento nacional de identidad (DNI) y su CV actualizado para ser evaluados por los reclutadores

Motociclistas no descartan protesta en contra de prohibición de dos personas en una unidad
El presidente de la Asociación Hermanos Motociclistas Unidos del Perú, José Luis Huamán, afirmó que la disposición del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no han sido claras, por lo que buscarán reunirse con algunos representantes

Mario Vargas Llosa y la tía Julia: el impacto de la mujer con la que se casó a los 19 años en la primera etapa de su carrera literaria
En su juventud, el fallecido escritor vivió una historia de amor que desbordó los límites de lo convencional. Con una mujer mayor y familiarmente cercana, su vida se convirtió en material de su futura obra literaria.
