El 90% de los suicidios en Perú está vinculado a trastornos mentales, violencia doméstica y desempleo, según el Minsa

En enero de 2025, el Ministerio de Salud atendió 445 casos de lesiones autoinfligidas, de las cuales 316 afectaron a mujeres

Guardar
Ministerio de Salud advierte que
Ministerio de Salud advierte que el 90% de los casos de suicidio en el Perú son por problemas de salud mental o transtornos. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

El Ministerio de Salud (Minsa) reveló recientemente cifras alarmantes sobre el suicidio en Perú, destacando la estrecha relación entre este fenómeno y los trastornos mentales, además de factores sociales como la violencia y el desempleo. Según el Minsa, el 90% de los casos de suicidio están relacionados con condiciones como la depresión, la ansiedad y otros trastornos psiquiátricos, lo que subraya la urgencia de abordar la salud mental en la población peruana.

El Minsa destacó que gran parte de los suicidios en el país tienen su origen en problemas de salud mental. En conversación con Andina, la médica psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, Natalia Ascurra Cano, el suicidio no suele ser un acto impulsivo o repentino, sino el resultado de una acumulación de factores.

“La ideación suicida, previo al suicidio consumado, está frecuentemente relacionada con trastornos como la depresión y la ansiedad, que afectan profundamente la estabilidad emocional de la persona”, señaló la especialista.
Minsas advierte que el 90%
Minsas advierte que el 90% de los casos de suicidio en el Perú están ligados a depresión, ansiedad u otros transtornos. (Foto: Andina)

Además de los trastornos psiquiátricos, otros factores también juegan un papel importante en el aumento de los suicidios. La violencia familiar, el abuso, las experiencias traumáticas pasadas, así como las dificultades económicas y la falta de apoyo social, son elementos que contribuyen a esta trágica decisión.

Factores sociales están relacionados

Si bien los trastornos mentales son la principal causa de suicidio, el Minsa también advirtió que los factores sociales tienen una influencia significativa. La violencia, especialmente la violencia doméstica, y el desempleo son condiciones que incrementan el riesgo de suicidio. De acuerdo con Ascurra Cano, los factores sociales pueden desencadenar o agravar trastornos mentales ya presentes, lo que, a su vez, eleva el riesgo de ideación suicida.

“La falta de apoyo, ya sea emocional o social, ante situaciones de violencia o desempleo, puede dejar a las personas sintiendo una profunda desesperanza, lo que aumenta la probabilidad de que contemplen el suicidio como una salida”, explicó.

En dicho contexto, el Ministerio de Salud ha subrayado la importancia de abordar tanto la salud mental como los problemas sociales en las estrategias de prevención del suicidio.

Minsa advierte sobre preocupantes cifra
Minsa advierte sobre preocupantes cifra de casos de suicidio en Perú. (Foto: Andina)

Señales de alerta y apoyo emocional

Uno de los aspectos cruciales para prevenir el suicidio es reconocer las señales de alerta. Según la psiquiatra, las personas con ideación suicida a menudo expresan su malestar de manera indirecta. “Frases como ‘quisiera dormir y no despertar’ o ‘la vida no tiene sentido para mí’, son indicativos de que la persona está atravesando una grave crisis emocional”, señaló Ascurra Cano.

Además de estas expresiones verbales, se pueden observar cambios en el comportamiento de la persona. Aislamiento, desesperanza, tristeza extrema y la preparación de mensajes de despedida son señales que no deben ser ignoradas.

La especialista enfatiza que es fundamental no minimizar lo que la persona está viviendo. “Escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo emocional es clave en estos momentos. Evitar frases como ‘No es para tanto’ es esencial”, advirtió. Si se detectan estos signos, lo más recomendable es buscar ayuda profesional.

Minsa subraya la importancia de
Minsa subraya la importancia de atender la salud mental de la ciudadanía. (Foto: Andina)

Casos de suicidio en Perú

Las cifras sobre suicidio en Perú siguen siendo preocupantes. Según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), en enero de 2025 se registraron 74 casos de suicidio, mientras que en 2024 se contabilizaron 735. En cuanto a las regiones más afectadas, Arequipa lideró con 119 casos, seguida de Lima Metropolitana (115), Cusco (70) y Puno (59).

Además de los suicidios, el Minsa también reportó un incremento significativo en los casos de lesiones autoinfligidas. En enero de 2025, se atendieron 445 casos en los establecimientos del Ministerio del Salud de los cuales 316 fueron mujeres y 129 varones. Durante 2024, el total de lesiones autoinfligidas alcanzó los 6.910 casos, de los cuales 5.042 correspondieron a mujeres y 1.868 a hombres.

Medidas de prevención y atención en salud mental

En respuesta a esta alarmante situación, el Ministerio de Salud ha intensificado la vigilancia y la detección temprana de trastornos depresivos, especialmente en menores de edad. Actualmente, el país cuenta con 288 centros de salud mental comunitaria y 52 unidades de hospitalización en salud mental y adicciones, distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional.

Entérate dónde están ubicados los
Entérate dónde están ubicados los Centros Comunitarios. (Foto: gob.pe)

El objetivo es brindar atención oportuna a quienes atraviesan por dificultades emocionales graves y prevenir el suicidio. La estrategia también incluye programas de sensibilización y capacitación para profesionales de la salud, familiares y la comunidad en general, con el fin de identificar los signos de alerta y actuar rápidamente.

En ese sentido, la institución subraya la importancia de fortalecer la red de apoyo social, especialmente en zonas rurales o en contextos de violencia, para reducir los factores de riesgo asociados con el suicidio.