Cómo es Quipu, la estructura más grande del universo, y por qué se llama como el instrumento inca

Los científicos estiman que Quipu tiene un largo de 1.300 millones de años luz y alberga a 86 cúmulos de galaxias

Guardar
Visualización de un supercúmulo de
Visualización de un supercúmulo de galaxias, la cual es solo una parte de una superestructura como Quipu. (Tsaghkyan / Wikimedia Commons)

Un equipo de investigadores, dirigido por Hans Bohringer del Instituto Max Plack de Física Extraterrestre, ha descubierto lo más grande jamás visto en el universo. Se trata de una superestructura a la que han llamado Quipu, cuyas dimensiones podrían desafiar a la propia imaginación humana.

Para darnos una idea de lo inmensa que es una superestructura, debemos hacer un repaso por las escalas del universo: nuestro planeta es parte del sistema solar, uno de los millones que conforman la Vía Láctea, una galaxia de las miles que existen en el supercúmulo de Lainakea, que a su vez forma parte de la superestructura Piscis-Cetus, cuyo largo es de 1.000 millones de años luz. Es decir, la luz, aun con su velocidad de 300 mil km/s, demoraría 1.000 millones de años en cruzarlo de extremo a extremo.

No obstante, Piscis-Cetus palidece ante la nueva superestructura descubierta. Los astrónomos estiman que Quipu posee una longitud de 1.300 millones de años luz. Su masa no es menor: unas 200 mil billones (2 con 17 ceros) de estrellas.

Los conjuntos de colores indican
Los conjuntos de colores indican distintas superestructuras descubiertas en el nuevo estudio. Los puntos rojos forman parte de Quipu. (Böhringer et al. / Astronomy and Astrophysics)

Similitud con el instrumento inca

A través de observaciones de cúmulos de galaxias que brillan en rayos X, el equipo cartografió el 86% del cielo.

Al analizar la región más allá del universo cercano, a una distancia entre 425 y 800 millones de años luz, detectaron cinco superestructuras, de las cuales una destacó más: compuesta por 68 cúmulos, cada una con cientos a miles de galaxias. Toda esta materia estaba distribuida en un filamento largo con pequeños filamentos laterales.

Los autores del estudio ya habían visto antes esa forma en los quipus, un sistema inca para almacenar información administrativa y calendárica mediante nudos en cuerdas.

Quipu inca de la época
Quipu inca de la época del Tahuantinsuyo (1470-1532). (REUTERS / Angela Ponce)

Estos instrumentos eran sumamente complejos debido a que se usaban nudos de distintos colores y orden. Incluso en la actualidad se sigue intentando descifrar sus ejemplares más enigmáticos.

El futuro de Quipu

La energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo, terminará por separar a los cúmulos de galaxias, mientras que estos colapsarán por la gravedad. Es por ello que las superestructuras como Quipu están destinadas a desaparecer.

Sin embargo, el estudio de objetos tan masivos será clave para entender mejor diversos aspectos del universo como su expansión y la evolución de las galaxias.

“Estas superestructuras contienen alrededor del 45% de los cúmulos de galaxias, el 30% de las galaxias, el 25% de la materia y ocupan un 13% del volumen del universo conocido”, afirmaron en su artículo alojado en la plataforma arXiv y aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.

Más Noticias

Dina Boluarte dijo ante Fiscalía que se quedó internada una noche en la Clínica Cabani, pero historia clínica la desmiente

Presidenta dijo a la fiscal de la Nación que pernoctó una sola noche luego de ser intervenida. Sin embargo, documentos de la clínica revelan que en realidad estuvo internada dos días

Dina Boluarte dijo ante Fiscalía

Said Palao confiesa que no soñaba con casarse cuando conoció a Ale Baigorria: “Sentía que no era necesario para ser feliz”

El chico reality indicó que siempre creyó que no era necesario casarse para formar una familia, hasta que conoció a la rubia y le puso las cosas claras

Said Palao confiesa que no

Tráfico en Panamericana Sur: más de 16 kilómetros de congestión vehicular de regreso a Lima luego de Semana Santa

Balnearios como Punta Negra, San Bartolo, Pucusana y Asia ya registran una alta densidad de vehículos que regresan a la capital luego del fin de semana largo

Tráfico en Panamericana Sur: más

Adiós al inglés: este es el país donde el español será el idioma principal en unos años

Un análisis reciente predice que Estados Unidos podría superar a México como el país con más hablantes de español para 2050, gracias al crecimiento demográfico de las comunidades hispanas y su impacto cultural en el país

Adiós al inglés: este es

Joven peruano se graduó en tres ingenierías en la UNI en solo 24 años

Con una dedicación imparable, Jorge Osorio Chumpitaz logró obtener tres títulos en ingeniería en la Universidad Nacional de Ingeniería. Su historia es un ejemplo de esfuerzo y pasión por aprender y crecer profesionalmente en diferentes campos

Joven peruano se graduó en
MÁS NOTICIAS