Descubren las conexiones clandestinas que habrían teñido de rojo un tramo del río Rímac

Sedapal, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público, realizaron una exhaustiva inspección

Guardar
Denuncian que lavanderías industriales del
Denuncian que lavanderías industriales del rubro textil serían responsables de la coloración rojiza del río Rímac | Foto captur: ATV

Dos conexiones clandestinas fueron detectadas en el distrito de Ate, en la zona de Santa Clara, al este de Lima Metropolitana, desde donde se habrían vertido sustancias contaminantes que tiñeron de rojo un tramo del río Rímac el pasado martes 4 de febrero.

El hallazgo se produjo durante un operativo liderado por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público, tras las denuncias ciudadanas sobre el inusual color del afluente.

Según informó Sedapal, una de las conexiones ilegales era utilizada como desagüe clandestino, por lo que fue clausurada de inmediato. En otro punto de la red de alcantarillado, las autoridades encontraron un buzón con residuos altamente contaminantes que superaban los Valores Máximos Admisibles (VMA) establecidos en la normativa ambiental.

El río Rímac, vital para el abastecimiento de agua y energía, presenta una coloración roja que ha generado diversas especulaciones sobre su origen. (Infobae Perú / Analí Espinoza)

La empresa estatal confirmó que el caso fue denunciado ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, que ha iniciado una investigación para identificar a los responsables de este daño ecológico.

Investigación y posibles sanciones

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) también intervino en el caso con la toma de muestras del agua del río para determinar qué tipo de sustancias fueron vertidas y evaluar su impacto en el ecosistema.

Mario Casaretto, presidente del directorio de Emape, informó que las pruebas fueron enviadas a un laboratorio y que los resultados permitirán esclarecer la causa de la contaminación.

Un ciudadano mira atónito la
Un ciudadano mira atónito la inusual coloración de las aguas del río Rímac, el pasado martes 5 de febrero.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental ha dispuesto una serie de diligencias, entre ellas la revisión de videos de seguridad, la recopilación de testimonios de funcionarios de Sedapal y la solicitud de informes a la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta última institución también desplegó un equipo en la zona afectada para monitorear la calidad del agua y determinar si los residuos hallados representan un riesgo para la salud pública y los ecosistemas acuáticos.

Especialistas en temas ambientales ya habían advertido que la contaminación del río Rímac podría estar vinculada a empresas que vierten desechos sin cumplir con los procesos de tratamiento adecuados.

María Angélica Villasante, experta en estudios socioambientales, explicó que la falta de fiscalización permite que ciertas industrias continúen afectando los cuerpos de agua. “El problema radica en que muchas empresas contaminan sin asumir las consecuencias ni recibir sanciones efectivas”, señaló.

Demuelen viviendas cerca al rio.
Demuelen viviendas cerca al rio. (Foto: Andina)

Impacto ambiental y medidas de control

El río Rímac, principal fuente de agua de Lima, ha registrado episodios similares en el pasado. En octubre de 2023, una contaminación inusual generó una intensa coloración negra en el afluente, lo que ocasionó un cruce de acusaciones entre Sedapal y la empresa Orygen, operadora de la Central Hidroeléctrica Huampaní, sobre los posibles responsables del vertimiento.

El cambio de color del río fue documentado por ciudadanos a través de redes sociales, donde fotografías y videos evidenciaron la alteración del agua en distintos puntos del centro de Lima.

“El río Rímac se ha puesto rojo, ¿qué está pasando?”, cuestionó un usuario, mientras que otros expresaron preocupación por un posible impacto en la calidad del agua potable de la ciudad.

Ante la alerta pública, la ANA confirmó la presencia de su personal en la zona para la toma de muestras en diversos puntos cercanos a la planta de tratamiento de La Atarjea.

Se han viralizado múltiples reportes
Se han viralizado múltiples reportes de usuarios que comparten fotos y videos mostrando el cambio de color del río Rímac a un tono rojizo, lo que ha generado alarma y especulaciones sobre sus posibles causas. (Composición: Infobae)

“Seguiremos cumpliendo con nuestra función de supervisión, midiendo la calidad del agua de las fuentes naturales para entregar los resultados a las instancias competentes y, de encontrarse alguna alteración, se tomen las acciones correspondientes a la brevedad”, informó la entidad en un comunicado.

Pese a la alarma generada por el reciente cambio de color en el agua, Sedapal aclaró que el fenómeno no afectó la captación para el abastecimiento de Lima y Callao, ya que ocurrió aguas abajo de las bocatomas de captación en La Atarjea.

La empresa estatal aseguró que el servicio de agua potable se mantiene dentro de los estándares de calidad y que sus plantas de tratamiento operan con normalidad.

Imágenes de ANA.
Imágenes de ANA.

Posibles sanciones

Las investigaciones preliminares buscan identificar si las conexiones clandestinas halladas en Ate están directamente relacionadas con la coloración rojiza del río. De confirmarse que estas estructuras fueron utilizadas para verter sustancias contaminantes, los responsables podrían enfrentar sanciones por delitos ambientales.

La Fiscalía ha solicitado peritajes especializados para precisar qué tipo de sustancias fueron arrojadas y evaluar si representan un riesgo para la salud humana. Dependiendo de los resultados, se determinará si se han incumplido normativas ambientales y qué medidas correctivas se deben aplicar para evitar futuros episodios de contaminación en el río Rímac.

Mientras tanto, la Autoridad Nacional del Agua continuará con el monitoreo del afluente para determinar si se ha vulnerado la normativa ambiental. Las autoridades advertieron que, si se confirma que el vertimiento provino de una actividad industrial, se aplicarán sanciones a los responsables.

La ciudadanía reportó en las
La ciudadanía reportó en las redes sociales que las aguas del río Rímac están contaminadas por metales pesados.

El hallazgo de estas conexiones clandestinas ha puesto en evidencia la necesidad de un mayor control sobre las descargas industriales en la capital. La población sigue atenta a los avances de la investigación y a las medidas que adopten las entidades encargadas de la protección del medioambiente.

Más Noticias

Ale Ventura confiesa que le ha pedido el hombrecito a Rodrigo Cuba, pero él se niega: “Me tiene que cumplir”

La empresaria y el futbolista descartan rumores sobre una crisis en su relación. A través de una entrevista, la pareja habla de su vida en pareja y de la posibilidad de agrandar la familia

Ale Ventura confiesa que le

Cusco, Piura y Ucayali encabezan la intención de contratación en Perú hasta junio del 2025, según Manpower: ¿En qué sectores?

El estudio, que analiza las intenciones de contratación de los empleadores peruanos, destaca que estas tres regiones han experimentado una notable recuperación tras registrar cifras negativas en el primer trimestre del año. Empresas con plantillas de entre 10 y 49 trabajadores son las que presentan la mayor intención

Cusco, Piura y Ucayali encabezan

¿Cobre en crisis? Por qué el posible arancel de EEUU pone en jaque a las dos mayores economías mineras de Sudamérica: Perú y Chile

América Latina se prepara para el impacto de nuevas medidas proteccionistas ante un posible regreso de la recesión en EEUU, según VT Markets. ¿Qué planes tienen estos países para resistir la crisis?

¿Cobre en crisis? Por qué

Senamhi emite alerta por intensas lluvias en la sierra: estas son las 81 provincias afectadas en el norte y sur del Perú

El pronóstico de la entidad advierte que las precipitaciones persistirán hasta abril, por lo que recomienda a la población mantenerse alerta y adoptar las precauciones necesarias para evitar riesgos

Senamhi emite alerta por intensas

Cámara de Comercio de Lima: más del 60% de la economía informal en Perú depende del narcotráfico, contrabando y minería ilegal

Además, el 40% de las armas utilizadas por la PNP tienen más de 25 años de antigüedad, mientras que el 25% del parque automotor policial está fuera de servicio. Entre las próximas medidas emitidas por el Gobierno figurarían las esperadas “unidades de flagrancia a nivel nacional”

Cámara de Comercio de Lima:
MÁS NOTICIAS