
El enfrentamiento entre Harvey Colchado y Juan José Santiváñez. Aunque el exjefe de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) fue dado de baja de la Policía Nacional del Perú (PNP), el titular del Ministerio del Interior no claudica en continuar abriendo procesos en su contra. En ese marco, ha emprendido acciones contra el ascenso a grado de coronel, hecho que el exintegrante de la PNP cuestionó duramente.
Apuntó que, pese a que dedicó 32 años de servicio a la institución, su negativa a formar parte de lo que denominó “la cofradía de los Waykis en la Sombra” y su rechazo a participar en actividades que calificó como criminales, le costaron su baja de la institución y lo sometieron a 15 investigaciones que describió como “amañadas”.
“El Ejecutivo y su abogado litigante Santivañez, en una maniobra desesperada, ahora pretenden con leguleyadas desacreditarme por un ascenso que obtuve con mérito hace 27 años en inteligencia policial. De frente les digo: podrían incluso quitarme el grado, pero jamás podrán arrebatarme la dignidad ni el coraje para seguir enfrentando la corrupción. Algo que usted, ministro, nunca podrá pregonar”, aseguró.

Como prueba del cuestionable accionar en favor de la población, mencionó algunas de las medidas que adoptó como titular del Mininter. Entre ellas, el desmembramiento de la Diviac, una unidad clave en la lucha contra la corrupción; la eliminación de la detención preliminar judicial en casos de no flagrancia, debilitando significativamente las herramientas legales para combatir el crimen organizado; y el uso de la intimidación como una estrategia para silenciar a quienes lo cuestionan.
En ese sentido, el exoficial instó al ministro Santivañez a enfocarse en los problemas de seguridad que afectan al país, en lugar de, según él, gastar recursos en investigaciones infundadas en su contra. Hizo énfasis en la creciente ola de violencia que ha dejado más de 200 homicidios violentos en lo que va del año 2025, atribuidos a sicarios, asaltantes y extorsionadores. Según sus declaraciones, esta situación refleja una falta de atención y acción por parte del Ministerio del Interior.
“Ministro Santivañez, deje de perder el tiempo pretendiendo silenciarme y amedrentarme, ordenando más investigaciones en mi contra. Empiece a trabajar como ministro que para eso se le paga. [...] ¿acaso su rol, experiencia y méritos como abogado de integrantes de organizaciones criminales no se lo permite?”, expresó.

Sobre las acusaciones de su ascenso en la PNP, el exoficial defendió su trayectoria, asegurando que su promoción no fue resultado de influencias ni relaciones personales, sino de su desempeño y méritos. “A mí no me ascendieron por amistad, ni por ser socio de un estudio jurídico, ni por ser mi abogado defensor”, declaró e insistió en calificar como una pérdida de tiempo los intentos del ministro por encontrar irregularidades en su historial profesional.
“No siga perdiendo el tiempo mandando escudriñar y rebuscar lo que no va a encontrar, sigue en su desesperación de querer avasallarme con infundios y mentiras en lugar de trabajar por los ciudadanos de a pie. Recuerde que la mentira tiene patas cortas y el poder es efímero”, sentenció.
Detalles de la nueva investigación
El director de Asuntos Internos del Mininter, Richard Sedano, envió un oficio el pasado 6 de febrero al comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria, solicitando documentación clave sobre el ascenso del coronel en retiro Harvey Colchado, obtenido bajo la causal de “acción distinguida”. Este requerimiento incluye una copia certificada de la resolución suprema que justificó su ascenso, lo que podría derivar en una revisión de su promoción.
De acuerdo con Perú21, el objetivo de esta solicitud sería desacreditar la causal que respaldó el ascenso de Colchado, la cual se fundamenta en su participación en la Operación Chavín de Huántar de 1997. Este operativo, ampliamente reconocido, permitió la liberación de 72 rehenes que habían sido secuestrados por miembros del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador de Japón en Lima. Sin embargo, la dirección de Juan José Santiváñez estaría buscando cuestionar la relevancia de sus acciones.
En línea con esta estrategia, el jefe de la Dircote, Julio Mariño, envió un oficio el 28 de enero a la Dirección de Recursos Humanos de la PNP solicitando un informe detallado sobre la participación de Colchado en dicha operación. Este documento podría ser utilizado para argumentar que su ascenso no cumple con los criterios establecidos para la causal de “acción distinguida”. De prosperar esta iniciativa, el Mininter podría lograr que el ascenso de Colchado sea desestimado, lo que implicaría una degradación adicional en su carrera.

La actitud frente al exjefe de la Diviac es solo uno más de los escándalos alrededor del ministro del Interior de Perú, Juan José Santiváñez, quien recientemente se ha convertido en el integrante del gabinete ministerial de Dina Boluarte más rechazado. Según un sondeo realizado por Datum y publicado por el diario El Comercio, el 87% de los ciudadanos considera que debería abandonar su cargo. A pesar de estas cifras, Santiváñez afirmó que no basa su trabajo en encuestas, sino en un plan estratégico enfocado en combatir la delincuencia y la criminalidad.
En una entrevista concedida al programa Panorama declaró: “En principio, yo no me guío de las encuestas ni trabajo en base a ellas. Yo trabajo en base a un plan programático de lucha contra la delincuencia y la criminalidad”. Estas declaraciones reflejan una vez más su postura de indiferencia frente al rechazo de su gestión.
Respuesta de Juan José Santiváñez
Ante el revuelo de sus palabras, el ministro fue consultado al respecto. Con ánimos de minimizar y continuar con la degradación, aseguró que como titular de la cartera responde a los policías, y no “a los tuits de civiles y el señor es un civil”.
“En todo caso, es un policía en situación de retiro que tiene la categoría de civil. Es civil, su categoría es civil y eso lo establece la ley. Ojo, son oficiales en situación de retiro, pero que hoy están en la civilidad. No lo establece el ministro Santiváñez, lo establece la ley”, indicó en una entrevista a RPP.

En respuesta, el coronel (r) le recordó al responsable de la cartera que los policías en retiro siguen siendo parte de la institución y le exigió que se rectifique. “Él es hijo de un policía, de un coronel, y no puede decir que nosotros somos civiles. Nuestras normas legales señalan que hay tres situaciones en la PNP: en actividad, disponibilidad y retiro. Exijo que se retracte. Nosotros tenemos el grado y nunca se va a perder”, mencionó Colchado.
Más Noticias
Día de la Algarrobina: instan a combatir la tala ilegal del algarrobo en Piura
La tala sin control de una especie clave para los bosques secos preocupa a especialistas y autoridades en la costa norte del país. Instituciones y comunidades buscan fortalecer estrategias de conservación para evitar su desaparición y promover su uso sostenible

No es Venezuela: ¿Cuál es el país de América Latina con mayor producción de petróleo crudo?
En 2024, la producción diaria de petróleo crudo en Venezuela alcanzó un promedio de 921 mil barriles, lo que representa un incremento del 17,6% en comparación con el año anterior. Sin embargo, continúa lejos del mayor productor de Latinoamérica

Retiro ONP: octavo proyecto autoriza desembolso de hasta S/ 26.750 de los fondos de aportantes
Anteriores propuestas de retiro ONP buscan el desembolso de 4 UIT, 5 UIT o el 50% de los fondos. Ley podría beneficiar a casi 5 millones de personas

Mariella Zanetti y Farid Ode se reencuentran para celebrar la graduación de su hija
La expareja se lució nuevamente junta para acompañar a Gamille Ode en su gran logro profesional

Magdyel Ugaz se sincera sobre su lucha contra la endometriosis: “Enfrento un dolor físico intenso”
La actriz de ‘Al fondo hay sitio’ compartió su testimonio sobre esta condición crónica y cómo afecta su vida diaria
