A tres días de que se reportara una coloración rojiza en las aguas del río Rímac, hasta el momento no se ha dado una explicación oficial sobre la causa de este fenómeno que alertó a la ciudadanía. Mientras las autoridades continúan sin ofrecer respuestas concretas, nuevas pistas apuntan a la posible contaminación por parte de la industria textil en la zona.
Vecinos de la zona han denunciado en el programa Ocurre Ahora de ATV Noticias que este tipo de situaciones no son aisladas, asegurando que el agua del río ha presentado diversas tonalidades en ocasiones anteriores. “Siempre me he topado con el río de color, entre azul oscuro a veces negro y a veces con lavaza (...) Sé que hay lavanderías que están pegadas hacia hacia el margen (del río), en Campoy y en Huachipa”, mencionó un lugareño.
Durante un recorrido en la ribera del río, se encontraron retazos de tela de color rojo y rosado esparcidos cerca de viviendas que funcionan como talleres textiles en Campoy y Huachipa. Esta es la prueba de una nueva hipótesis que ha surgido: las lavanderías de la industria textil suelen verter residuos tóxicos directamente al río.

Expertos advierten que los desechos tóxicos provenientes de estas fábricas pueden generar efectos negativos en la salud de las personas, como problemas en la piel y trastornos estomacales. “Estas pueden generar que el agua no sea completamente potable o sea agua que no se puede usar para beber. La degradación de la calidad del agua es importantísima”.
No hay resultados de las pruebas en el río Rímac
Por su parte, el Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima (Sedapal) ha descartado cualquier responsabilidad en la situación y aseguró que el suministro de agua potable en Lima y Callao no se ha visto afectado. “No hemos encontrado ninguna variación en la calidad del agua que distribuimos. La población puede estar tranquila”, señalaron.
Además, indicaron en las bocatomas Atarjea y Huachipa, el río Rímac presenta “la turbidez habitual de la temporada”, sin registrar coloraciones inusuales que puedan comprometer el proceso de abastecimiento.

La falta de información oficial ha generado preocupación e indignación en la ciudadanía, que exige respuestas claras y medidas para evitar futuros episodios de contaminación.
Antecedentes
Se han registrado casos previos en los que el agua ha presentado tonalidades inusuales debido a vertimientos industriales o factores naturales. En octubre del año pasado, un intenso olor y la coloración oscura del río Rímac generaron preocupación sobre la calidad del recurso hídrico que abastece a Lima. En aquella ocasión, Sedapal informó sobre una contaminación fuera de lo común, lo que desató un cruce de acusaciones con la empresa Orygen, encargada de la Central Hidroeléctrica Huampaní, respecto a la posible responsabilidad del incidente.
En una reciente entrevista en el programa 24 Horas, Yolanda Andía Cárdenas, gerenta de Producción y Distribución Primaria de Sedapal, advirtió que el río Rímac presenta niveles elevados de sustancias tóxicas.
Más Noticias
Ataque extorsivo en Ventanilla: delincuentes lanzan cartuchos de dinamita a colegio durante clases en pleno estado de emergencia
La institución ha sido víctima de amenazas por parte de la organización criminal ‘Los Amigos de Ventanilla’, por lo que se suspendieron las clases hasta el lunes

Segundo policía que resultó herido en balacera contra ‘Los Gatilleros de Huaycan’ murió luego de un mes de agonía
A pesar de la tragedia, el operativo permitió a la PNP detener a un delincuente e incautar una motocicleta y un arma de fuego, elementos clave para la investigación

Perú es uno de los países que mayores reservas de oro no explotadas tiene con 2.300 toneladas: ¿En qué puesto está a nivel mundial?
A nivel internacional, las naciones que encabezan la lista de reservas de oro sin extraer son Australia y Rusia, seguidas por Sudáfrica, Estados Unidos y China

Inician megaobra de 121 millones de soles que transformará el tránsito en Trujillo
Este ingreso vial contará con ciclovía, señalización moderna y paseos peatonales. Se proyecta que se inaugurará en 2 años y mejorará la calidad de vida de más de un millón de habitantes

¡Orgullo nacional! Unesco certifica documentos que prueban los orígenes del pisco peruano en los siglos XVI y XVII
El Gobierno del Perú postulará el documento al Registro Internacional de la UNESCO para consolidar el reconocimiento mundial del pisco. Este documento, que forma parte del Archivo General de la Nación, contiene registros históricos sobre la producción y comercialización del destilado
