Ley Portuaria: MTC prepublica nuevo reglamento que brinda exclusividad de servicios a Chancay y adendas por 30 años a puertos

Terminales podrán permanecer en manos de los mismos operadores privados hasta por 60 años, mientras Chancay queda expedito para operar tras su marcha blanca. Planes Maestros podrían ya no depender de la APN

Guardar
 La posibilidad de extender
La posibilidad de extender las concesiones hasta 60 años y la incorporación de disposiciones específicas para terminales como Chancay reflejan un esfuerzo por equilibrar la promoción de la inversión con la garantía de la libre competencia y la seguridad jurídica, según el MTC. Créditos: difusión

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha prepublicado el proyecto de Decreto Supremo que modifica el reglamento de la Ley N° 27943, conocida como la Ley del Sistema Portuario Nacional. Según informó el MTC, esta iniciativa busca fomentar la libre competencia, garantizar la seguridad jurídica y promover el desarrollo de los servicios portuarios en el país. La resolución, publicada el 4 de febrero de 2025 bajo el número N.° 053-2025-MTC/01.02, introduce cambios sustanciales en varios artículos del reglamento vigente y añade nuevas disposiciones transitorias y finales.

Este terminal, operado por la empresa china Cosco Shipping, ha sido un punto de controversia debido a su solicitud de exclusividad en la prestación de servicios esenciales, lo que generó rechazo inicial por parte del regulador Ositran. Sin embargo, la situación se resolvió con la promulgación retroactiva de la Ley N° 32048 en junio de 2024, que modificó la Ley del Sistema Portuario Nacional para adaptarse a las nuevas dinámicas del sector. Se recibirán comentarios hasta el 21 de febrero.

Desde 1999, Perú ha otorgado
Desde 1999, Perú ha otorgado ocho concesiones portuarias, incluyendo terminales como el Terminal Portuario de Matarani, el Terminal Norte Multipropósito en el Callao y el Terminal Portuario de Paita, entre otros. En imágenes, el Muelle Sur del Callao, a cargo de la emiratí DP World. Créditos: difusión

Contratos en puertos podrán durar hasta 60 años

La Ley N° 32048 introdujo cuatro modificaciones a la Ley N° 27943, con el objetivo de fomentar la inversión y mejorar la calidad de los servicios portuarios: regulación de la exclusividad en la explotación de servicios esenciales para terminales privados de uso público, definición del momento en que dicha exclusividad puede ser solicitada, la posibilidad de prorrogar los contratos de concesión de terminales públicos hasta por 30 años adicionales y la autorización para realizar inversiones fuera del área de concesión.

Entre las modificaciones más relevantes del proyecto de reglamento destaca el artículo 50, que amplía la posibilidad de prorrogar los contratos de concesión de infraestructura portuaria. Actualmente, estos contratos tienen una duración de 30 años, pero con la nueva normativa podrían extenderse hasta por 60 años mediante adendas. Según el MTC, esta medida busca garantizar horizontes de largo plazo para las concesiones portuarias, promoviendo así mayores inversiones en el sector.

Estos son los puertos que
Estos son los puertos que podrían recibir la autorización, mediante adenda, para extender su contrato de 30 a 60 años de operación en el Perú, según la nueva Ley Portuaria. Solo Tisur tiene un tratamiento diferente, por acuerdo previo. Créditos: MTC

El artículo 58 también introduce cambios significativos al establecer que las solicitudes de prórroga deben presentarse hasta cinco años antes de la finalización del contrato vigente. Estas solicitudes deberán incluir sustentos jurídicos, técnicos y financieros que justifiquen la modificación contractual. Vale precisar que Chancay no se ve favorecido por estos cambios, pues se trata de un puerto de naturaleza perenne.

Juan Carlos Paz Cárdenas, presidente
Juan Carlos Paz Cárdenas, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con este reglamento, los planes maestros de los terminales portuarios de titularidad pública deben ser elaborados y aprobados por la APN, mientras que los terminales privados, como Chancay, tienen la facultad de elaborar sus propios planes. Créditos: ANDINA

Chancay recibe la exclusividad de servicios

En el caso del artículo 12, se establece que los planes maestros de los terminales públicos, elaborados por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), deben incluir propuestas para mejorar la conectividad y competitividad de los puertos, en coordinación con las entidades competentes. Por otro lado, los terminales privados, como el Puerto de Chancay, podrán elaborar sus propios planes maestros sin necesidad de aprobación por parte de la APN.

El artículo 36 regula la exclusividad en la prestación de servicios esenciales para terminales privados de uso público. Según el MTC, esta exclusividad será otorgada automáticamente si el terminal cuenta con habilitación portuaria y lo solicita junto con la correspondiente licencia portuaria.

El proyecto de reglamento también incorpora dos nuevas disposiciones transitorias y finales. Así, el diseño de la Décimo Cuarta Disposición Transitoria y Final es favorable para la operación del Puerto de Chancay. Según el MTC, esta disposición permite que terminales privados de uso público que cuenten con habilitación portuaria, pero no con licencia portuaria, puedan solicitar la exclusividad en la prestación de servicios esenciales, con aprobación automática.

Finalmente, la Décimo Quinta Disposición Transitoria y Final busca facilitar que los operadores portuarios realicen inversiones fuera del área de concesión, siempre que estas estén alineadas con las políticas y planes del sector. Esto incluye la posibilidad de construir, operar y mantener infraestructura adicional que beneficie a los terminales portuarios.

El puerto de Chancay, concebido
El puerto de Chancay, concebido como el primer puerto privado de uso público en Perú, enfrentó inicialmente el rechazo del regulador Ositran debido a su solicitud de exclusividad en ciertos servicios esenciales. El Puerto de Tisur, en imágenes, espera por su parte recibir una extensión de su contrato por 30 años más para interactuar con el terminal chino, gracias a otra ley también aprobada recientemente, la de cabotaje. Créditos: Grupo Romero

Resultados de las concesiones portuarias en Perú

Desde 1999, Perú ha concesionado ocho terminales portuarios, entre ellos el Terminal Portuario de Matarani, el Terminal Norte Multipropósito en el Callao y el Terminal Portuario de Paita. Estas concesiones, con contratos de 30 años, han generado inversiones por 2.262 millones de dólares, lo que representa un avance del 65% de los compromisos contractuales.

Según el MTC, estas concesiones han tenido un impacto positivo en la economía del país. Entre 2012 y 2023, los terminales concesionados transfirieron más de 1.400 millones de dólares al Estado en tributos y pagos contractuales. Además, los reclamos de los usuarios portuarios se redujeron en un 50% en los últimos cinco años, fortaleciendo la confianza en los concesionarios.

El impacto en las exportaciones no tradicionales también ha sido notable, pasando de 1.874 millones de dólares en 1999 a 18.468 millones de dólares en 2023. Asimismo, el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo de Línea para Perú mostró un incremento sostenido, pasando de 83,63 en 2006 a 135,10 en 2024, impulsado por el inicio de las concesiones portuarias.

Nueva Ley Portuaria El proyecto
Nueva Ley Portuaria El proyecto de reglamento del MTC estará sujeto a un proceso de consulta pública antes de su aprobación final, lo que permitirá a los actores del sector portuario y a la sociedad en general expresar sus opiniones y sugerencias sobre estas importantes modificaciones.

Más Noticias

Ganadores de Kábala del sábado 22 de marzo de 2025: video y números de la jugada de la suerte

La lotería nacional cuenta con un premio acumulado de más de dos millones de soles, además del dinero del juego ‘Chau Chamba’. Conoce cuáles fueron los números ganadores

Ganadores de Kábala del sábado

Cyber Days y Cyber Wow cada vez más cerca en Perú: conoce las fechas y las marcas que ofertarán sus productos

En las próximas tres semanas se vienen dos de los eventos de descuentos más esperados por los peruanos, donde participarán varias decenas de empresas

Cyber Days y Cyber Wow

Mujeres líderes en Perú renuncian más que los hombres: ¿qué las motiva a dejar sus empleos?

Según un informe reciente de Buk, las mujeres en Perú enfrentan una brecha salarial del 26%, la más alta de la región. Esta desigualdad persiste en puestos de liderazgo, lo que contribuye a la alta tasa de renuncias entre las mujeres en comparación con los hombres

Mujeres líderes en Perú renuncian

Extorsionadora que fue grabada por víctima se hizo viral en TikTok: ‘tres doritos después’ fue capturada por el serenazgo

El video de la criminal exigiendo dinero a la vendedora ambulante se viralizó en redes sociales, lo que permitió a la autoridades identificarla y capturarla. La mujer detenida exigió 35 soles a la trabajadora

Extorsionadora que fue grabada por

Reportan que bus de la empresa ‘Los Chinos’ se incendia en plena vía Evitamiento en El Agustino

El conductor notó un fuerte olor proveniente del motor del bus, lo que lo impulsó a detenerse y evacuar a todos los pasajeros antes de que el fuego se extendiera rápidamente

Reportan que bus de la
MÁS NOTICIAS