Extorsión en Lima Metropolitana se incrementó en enero de 2025: 796 denuncias en solo un mes

Este fenómeno ya no está exclusivamente vinculado a grandes organizaciones criminales, sino que se ha atomizado, permitiendo que individuos o pequeños grupos operen de manera independiente

Guardar
796 denuncias por extorsión en Lima Metropolitana solo en enero - 24 Horas Noticias

El fenómeno de la extorsión en el Perú ha alcanzado niveles preocupantes en el inicio de 2025. Según datos del Sistema de Registro y Control de Denuncias (SIDPOL), Lima Metropolitana registró 796 denuncias por este delito solo en enero, lo que representa un incremento significativo en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento no se limita a la capital, ya que regiones como La Libertad, con 402 denuncias, también muestran cifras alarmantes. Frente a ellos, un sector de transportistas organizó para este jueves 6 de febrero un paro de 24 horas para exigir medidas contra la inseguridad.

De acuerdo con el exjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional, José Baella, en entrevista con 24 Horas Noticias, la criminalidad en el Perú no permanece estática, sino que se adapta y evoluciona constantemente. Baella señaló que la tecnología y el acceso a armas de guerra han facilitado que los delincuentes diversifiquen sus métodos, lo que ha llevado a un aumento en la frecuencia y alcance de delitos como la extorsión. Según explicó, este fenómeno ya no está exclusivamente vinculado a grandes organizaciones criminales, sino que se ha atomizado, permitiendo que individuos o pequeños grupos operen de manera independiente.

La atomización del delito y extorsión desde redes sociales

Uno de los aspectos más preocupantes de este fenómeno es la descentralización de las actividades delictivas. Según José Baella, ahora cualquier persona con acceso a redes sociales puede llevar a cabo extorsiones desde cualquier lugar, incluso desde una esquina. Este cambio ha permitido que delincuentes individuales extorsionen simultáneamente a múltiples negocios, como bodegas, farmacias y ferreterías. Este tipo de actividad delictiva, que antes requería una estructura organizada, ahora puede ser ejecutada por actores independientes, lo que complica aún más las labores de investigación y control.

El incremento de las denuncias por extorsión no solo se limita a Lima Metropolitana y La Libertad, sino que también se ha observado en otras regiones como Piura, Lima Provincias e Ica. Este panorama evidencia que el problema no es exclusivo de las grandes ciudades, sino que afecta a diversas zonas del país.

Falencias en la capacidad de respuesta policial

El aumento de las denuncias ha puesto en evidencia las limitaciones de las Departamentos de Investigación Criminal (Depincri) en Lima Metropolitana. Según José Baella, las 26 unidades de investigación criminal que operan en la capital no cuentan con los recursos logísticos, tecnológicos ni la experiencia necesaria para abordar de manera efectiva este tipo de delitos. Además, el temor de las víctimas a denunciar por posibles represalias agrava la situación, dejando muchos casos sin registrar.

Baella enfatizó la importancia de fortalecer estas unidades policiales para que puedan atender las denuncias de manera eficiente y evitar la sobrecarga de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri). Según explicó, una distribución más equitativa de los casos permitiría que las investigaciones se lleven a cabo con mayor diligencia, mejorando así la capacidad de respuesta frente a este fenómeno.

Aumento de la criminalidad y homicidios

El inicio de 2025 ha dejado en claro que la criminalidad en el Perú continúa evolucionando, adaptándose a nuevas tecnologías y métodos, con más de 180 homicidios registrados en enero, según cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), y un aumento significativo en las denuncias por extorsión.

Una publicación en redes sociales del analista de datos Juan Carbajal da cuenta de que en los dos años de gobierno de Dina Boluarte se han registrado 3.800 homicidios. Desde entonces, han transcurrido seis ministros por el Ministerio del Interior y durante la gestión de Juan José Santiváñez ocurren, en promedio, seis homicidios al día.