Según Índice Global Speedtest, Perú es el segundo país de Latinoamérica con el internet de banda ancha finja más rápido. Esta clasificación, actualizada hasta noviembre de 2024, se realiza en función de la velocidad promedio de descarga medida en megabits por segundo (Mbps), lo que permite comparar el rendimiento de las conexiones entre diferentes naciones.
A nivel global, Singapur y Hong Kong encabezan la lista con las velocidades más altas de internet de banda ancha fija. Esto refleja su inversión significativa en infraestructura tecnológica avanzada, como la implementación generalizada de fibra óptica, que es fundamental para alcanzar estas tasas de transmisión de datos.
Los países latinoamericanos mejor posicionados
En el contexto latinoamericano, Chile se sitúa como el líder indiscutible, ocupando el cuarto puesto a nivel mundial con una velocidad promedio de 280 Mbps. La inversión constante en tecnología de infraestructura de fibra y la competencia entre proveedores han contribuido a este notable rendimiento. Los ciudadanos chilenos disfrutan de conexiones que permiten realizar actividades intensivas en datos, como streaming en calidad 4K y descarga rápida de archivos pesados, casi de manera instantánea.
Perú, el segundo de la región, se ubica en la posición 23 a nivel global, con una velocidad promedio de 191 Mbps. El país ha experimentado un incremento significativo en su capacidad de conexión durante los últimos años, lo cual ha impulsado la digitalización de numerosos servicios en el sector público y privado. La velocidad ofrecida en Perú permite a los hogares y oficinas mantener múltiples dispositivos conectados simultáneamente, lo cual garantiza un rendimiento eficiente para actividades como el teletrabajo, las videoconferencias y la educación en línea.
Brasil, tercero en Latinoamérica, se posiciona en el lugar 27 mundial con una velocidad promedio de 183 Mbps. El extenso territorio brasileño presenta desafíos únicos en cuanto a la distribución de infraestructura, sin embargo, las grandes ciudades del país gozan de acceso a conexiones de alta velocidad. Esta capacidad es crucial para soportar actividades como el acceso a plataformas de realidad virtual y servicios de almacenamiento en la nube, satisfaciendo la demanda de anchos de banda elevados.
En general, América Latina muestra un panorama diverso en cuanto a velocidades de internet de banda ancha fija. Después de Chile, Perú y Brasil, le siguen en el ranking Uruguay (31), Panamá (32) y Colombia (33), todos con desempeños destacables en la región. Otros países como Argentina, México y Venezuela presentan velocidades menores, ubicándose en posiciones más bajas.
Finalmente, se destaca el caso de Cuba, que se encuentra en la posición 158, lo que la coloca en el último lugar tanto a nivel regional como global. Este resultado pone de manifiesto los grandes retos que enfrenta el país en términos de modernización de su infraestructura tecnológica y acceso a internet.
La disponibilidad y calidad del acceso a internet de banda ancha fija es esencial para el desarrollo y crecimiento económico de los países, facilitando una mayor inclusión digital y potenciando la capacidad de innovar en distintos sectores. En este sentido, los países latinoamericanos continúan trabajando para mejorar sus infraestructuras y brindar a sus ciudadanos las herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades de la era digital.
Ranking de internet móvil
En cuanto a la velocidad de la conexión de internet móvil, el panorama regional es distinto.
El primer lugar en Latinoamérica lo ocupa Brasil (puesto 40 global), con una velocidad promedio de 80 Mbps. Le siguen Chile (62) con 48 Mbps, Argentina (77) con 35 Mbps, México (81) con 33 Mbps, Panamá (89) con 27 Mbps.
Perú se ubica en el sexto lugar de la región y en el puesto 95 a nivel global. La velocidad de internet móvil que se le ha medido es 22 Mbps.