Cuáles son los países con el internet más rápido en Latinoamérica

Chile encabeza la lista del servicio de internet banda ancha con una velocidad promedio de 279,14 Mbps y se posiciona en el cuarto lugar a nivel mundial

Guardar
El internet de banda ancha
El internet de banda ancha fija es utilizado en hogares y oficinas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los países de Latinoamérica con las mejores velocidades de internet de banda ancha fija son Chile, Ecuador y Brasil, según el Índice Global Speedtest. Este informe, que se publica mensualmente, analiza y compara las velocidades de internet en todo el mundo, clasificando a los países según su rendimiento en megabits por segundo (Mbps) y posicionándolos frente a otras naciones de la región y del globo.

A nivel mundial, Singapur y Emiratos Árabes Unidos lideran el ranking como los países con la mayor velocidad de internet de banda ancha fija.

Cabe señalar que el internet de banda ancha fija se refiere a las conexiones que se instalan de forma permanente en un lugar específico, como el hogar o la oficina, a través de tecnologías como fibra óptica, cable coaxial o ADSL.

Estas conexiones son esenciales para navegar por la web, realizar videoconferencias, transmitir contenido en alta definición, jugar en línea y otras actividades que demandan un ancho de banda constante y confiable.

El ranking se realiza a
El ranking se realiza a nivel mundial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ranking de los países latinos con internet más veloz

El ranking de los países ubicados en América Latina con el internet más veloz de banda ancha fija junto con su posición mundial es el siguiente:

  1. Chile (4)
  2. Perú (24)
  3. Brasil (27)
  4. Uruguay (31)
  5. Panamá (32)
  6. Colombia (33)
  7. Trinidad y Tobago (45)
  8. Costa Rica (48)
  9. Ecuador (49)
  10. Guayana (50)
  11. Paraguay (55)
  12. Argentina (59)
  13. México (70)
  14. Venezuela (86)
  15. El Salvador (87)
  16. Nicaragua (90)
  17. Honduras (95)
  18. Guatemala (96)
  19. Bolivia (99)
  20. Haití (108)
  21. Cuba (158)

En total, se evaluaron 158 países, por lo que Cuba tiene el internet menos veloz tanto en América Latina y en el mundo.

Chile es el país latino
Chile es el país latino con mayor velocidad de internet de banda ancha. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué tan rápido es el internet en Chile, Perú y Brasil

El internet de banda ancha fija en Chile, considerado el más rápido de Latinoamérica, alcanza una velocidad promedio de 279,14 Mbps. Esta cifra permite a los usuarios disfrutar de una navegación fluida, realizar transmisiones en streaming en calidad 4K, descargar archivos pesados en cuestión de segundos y mantener conexiones estables para videoconferencias de alta definición.

En el caso de Perú, la velocidad promedio es de 185,54 Mbps, lo que posiciona al país como uno de los más destacados en la región. Esta capacidad es suficiente para atender las demandas de hogares y oficinas con múltiples dispositivos conectados, garantizando un rendimiento en actividades simultáneas como gaming en línea, teletrabajo y aprendizaje remoto.

Por su parte, Brasil, con una velocidad promedio de 180,00 Mbps, también se encuentra entre los líderes regionales.

Este nivel de conexión es adecuado para grandes centros urbanos y zonas de alta densidad de usuarios, facilitando el acceso a contenidos digitales y soportando aplicaciones que requieren anchos de banda elevados, como servicios de almacenamiento en la nube y plataformas de realidad virtual.

Los usuarios pueden acceder a
Los usuarios pueden acceder a diversas plataformas para medir la velocidad de su internet. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo probar la velocidad de mi internet

Probar la velocidad de una conexión a internet es un procedimiento simple que permite evaluar su rendimiento. Para hacerlo, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Conexión adecuada: Es importante que el dispositivo esté conectado a la red que se desea medir, preferiblemente por cable Ethernet para mayor precisión.
  • Reducir interferencias: Cerrar aplicaciones o programas que consuman ancho de banda y desconectar otros dispositivos que estén usando la misma red.
  • Utilizar herramientas confiables: Se pueden emplear plataformas como Speedtest o la herramienta de prueba de velocidad integrada de Google.
  • Realizar la prueba: Al iniciar el test, se medirán la velocidad de descarga (capacidad para recibir datos), la velocidad de subida (capacidad para enviar datos) y la latencia (el tiempo de respuesta de la conexión).
  • Interpretar los resultados: Los valores obtenidos deben compararse con las velocidades ofrecidas por el proveedor de servicios de internet.

Si los resultados son consistentemente inferiores a lo prometido, se recomienda repetir la prueba en diferentes horarios y contactar al proveedor en caso de irregularidades. Este proceso ayuda a garantizar que el servicio cumpla con las expectativas contratadas.

Guardar