El Congreso de la República evalúa un proyecto de ley que propone modificaciones a la Ley N° 30407, de Protección y Bienestar Animal, con el objetivo de salvaguardar la integridad de las mascotas que son dejados sin supervisión en vehículos terrestres.
La iniciativa, impulsada por el congresista Alejandro Cavero, de Avanza País, apunta a prevenir situaciones que puedan poner en riesgo la salud de perros, gatos y otras especies, debido a la falta de ventilación y las temperaturas extremas al interior de un vehículo.
De acuerdo con el documento, la propuesta incorpora un nuevo inciso a las prohibiciones generales de la Ley 30407.
El literal “e” establece que está prohibido “encerrar a cualquier animal en un vehículo sin la presencia de su propietario o de terceros cuando se generen condiciones que comprometan su salud o bienestar”. Esto incluye la exposición a temperaturas inadecuadas y la carencia de ventilación que puedan provocar deshidratación o golpes de calor.
La norma también otorga facultades a las autoridades para intervenir en situaciones de emergencia. Según el artículo 4, efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP), bomberos y personal de serenazgo podrán rescatar a los animales que se encuentren en peligro dentro de vehículos estacionados.
Para lograrlo, podrán usar “medios necesarios y proporcionales”, como la rotura de ventanas, cuando no sea posible ubicar al dueño del vehículo. Asimismo, los efectivos quedarán exentos de responsabilidad civil por los daños ocasionados durante la intervención.
La propuesta legislativa también enfatiza la importancia de la educación ciudadana en el cuidado responsable de los animales. El artículo 5 delega al Ministerio de Agricultura y Riego, en coordinación con los gobiernos locales, la responsabilidad de implementar campañas de sensibilización sobre los riesgos de dejar mascotas encerradas en vehículos y las obligaciones que tienen los propietarios respecto a su bienestar.
Reducción de casos
El proyecto destaca que su aplicación tendrá un impacto positivo en la protección de las mascotas, al reducir los casos de maltrato animal relacionados con el encierro en condiciones peligrosas. También contribuirá a reforzar la cultura de respeto hacia los animales, promoviendo la responsabilidad y previniendo situaciones que pongan en peligro su integridad.
Por otro lado, las intervenciones de la PNP y los bomberos facilitarán respuestas oportunas que podrán salvar vidas animales.
No obstante, la iniciativa no está exenta de costos. Los propietarios de mascotas que incumplan la norma enfrentarán sanciones económicas y, en casos extremos, daños a sus vehículos durante los rescates.
Las entidades públicas, como la Policía Nacional y el Ministerio de Agricultura, también tendrán que asignar recursos logísticos y operativos. Estos gastos incluyen la capacitación del personal, producción de material informativo y despliegue de recursos para la ejecución de las intervenciones y las campañas de concientización.
Referencias internacionales
La propuesta legislativa se inspira en experiencias exitosas de otros países, como España y Estados Unidos, donde la protección de los animales en vehículos está regulada y cuenta con mecanismos de intervención inmediata.
En España, la normativa prohíbe dejar animales en vehículos cuando las condiciones puedan resultar peligrosas para su salud. Por su parte, en más de 30 estados de Norteamérica, las leyes permiten a las autoridades, e incluso a civiles en casos específicos, ingresar a los vehículos por la fuerza para rescatar animales en peligro.
Por ejemplo, en California, el Código Penal faculta a agentes de paz y bomberos para actuar si encuentran un animal expuesto a condiciones térmicas extremas o sin ventilación. De igual forma, Colorado exime de responsabilidad civil a quienes intervienen para salvar a animales en peligro, siempre que actúen de buena fe.
El proyecto de ley peruano se alinea con estos precedentes internacionales, buscando armonizar la legislación nacional con los estándares globales de bienestar animal. Refuerza, además, los principios de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, adoptada por la Unesco en 1978, que establece el derecho de los animales a ser protegidos contra cualquier forma de sufrimiento.
Impacto en la legislación peruana
La inclusión del literal “e” en el artículo 22 de la Ley 30407 representaría un avance significativo en la normativa de protección animal en el Perú. Esta modificación no solo fortalecería el marco legal existente, sino que también facilitaría la aplicación de sanciones más estrictas a quienes incumplan las disposiciones.
Además, promueve la intervención oportuna de las autoridades y sensibiliza a la población sobre la necesidad de adoptar un comportamiento responsable con los animales de compañía.
La propuesta también responde a los lineamientos del Acuerdo Nacional, que establece la promoción del desarrollo sostenible y la protección ambiental como parte de las políticas de Estado.
Dicho proyecto deberá ser evalúado en comisión legislativa y, de darse su aprobación, podría avanzar hacia el pleno del Congreso para su votación y posible promulgación.