Este superalimento peruano es conocido por sus propiedades insecticidas: se utiliza para combatir plagas

Además de generar beneficios para la salud, este tubérculo también es utilizado para proteger los cultivos al repeler insectos perjudiciales

Guardar
Las plagas representan una amenaza
Las plagas representan una amenaza constante para los cultivos, ya que pueden destruir rápidamente las cosechas. (Composición Infobae: Andina / machineplanet.net)

En el Perú se encuentran los superalimentos, que son alimentos naturales altamente concentrados en nutrientes, con una larga tradición y originarios de diversos departamentos del país. Son cultivados desde tiempos inmemoriales y, de un tiempo a esta parte, son conocidos por sus propiedades excepcionales para la salud.

Entre los alimentos cultivados en el país, uno destaca por su singularidad, ya que, además de ser beneficioso para la salud, posee propiedades insecticidas. Se trata de la mashua, un tubérculo originario de los Andes peruanos.

La mashua y sus propiedades insecticidas

La mashua es un tubérculo originario de las zonas altoandinas, similar a la papa y la oca. Se presenta en una amplia gama de colores, como crema, amarillo, negro, morado, blanco y rosado. Este alimento es rico en carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales esenciales como fósforo, hierro y calcio, lo que le otorga un alto valor nutricional.

La mashua se presenta en
La mashua se presenta en una variedad de colores, entre los que sobresale el negro. (macronorte.pe)

Su preparación puede variar en cada región, y se recomienda dejarla al sol, al igual que el camote, para mejorar su sabor y hacerlo más agradable.

Más allá de sus beneficios nutricionales y sin entrar en detalles sobre recetas culinarias, es importante dar a conocer el uso que los agricultores dan a la mashua en sus chacras.

En el libro “Festín. Recetas y superalimentos del Perú”, de Malena Martínez y Pía León, se señala que este tubérculo contiene glucosinolatos, una sustancia que se encuentra de forma natural en diferentes plantas, y son parte de su mecanismo de defensa frente a los insectos herbívoros.

“(...) Contienen altos niveles de isotiocianatos (glucosinolatos), sustancias que ayudan a mantener a las plagas y enfermedades alejadas de este cultivo”, se lee.
Los agricultores emplean la mashua
Los agricultores emplean la mashua como una solución natural para repeler insectos. (cropaia.com/es)

Como es sabido, las plagas representan una amenaza constante para los cultivos, ya que pueden destruir rápidamente las cosechas y reducir la calidad de los productos. Insectos como los gusanos, las moscas y los ácaros se alimentan de las plantas, debilitándolas y, en algunos casos, transmitiendo enfermedades que afectan aún más la producción.

Las patologías se pueden clasificar en dos tipos: las que afectan directamente al tubérculo semilla, como las enfermedades de la piel, y las que impactan el desarrollo vegetativo del cultivo. Según el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), los problemas más recurrentes que atraviesan la papa a nivel local son costra negra, sarna común, sarna plateada, pudrición seca y pudrición húmeda, tizón tardío, tizón temprano y virosis.

Estas enfermedades no afectan a la mashua debido a sus propiedades insecticidas. En relación con esta característica particular del alimento, el Centro Internacional de la Papa (CIP) señaló lo siguiente a través de su página web oficial: “(...) la mashua tradicionalmente es sembrada intercalada con otras plantas; los agricultores la usan como una manera natural de repeler insectos y patógenos”.
La mashua es un tubérculo
La mashua es un tubérculo originario de las zonas altoandinas, similar a la papa y la oca. (Policlínico continental)

La mashua se cultiva en pequeñas parcelas intercaladas y prospera en terrenos con buena materia orgánica, ubicados entre los 3.700 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los pocos tubérculos que exhibe una considerable resistencia a enfermedades y plagas.

Cabe señalar que cuando un insecto intenta alimentarse de una planta que contiene glucosinolatos, las sustancias liberadas pueden ser tóxicas o desagradables para el insecto. Esto hace que este ser vivo se aleje de la planta.

Finalmente, es preciso indicar que este superalimento es originario de los Andes peruanos y se extiende en países como Bolivia, Colombia y Ecuador. Estas naciones tienen las condiciones climáticas y de altitud ideales para su crecimiento, ya que la mashua prospera en alturas entre los 3,700 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, donde la temperatura es fresca y los suelos ricos en materia orgánica.

Nombres más comunes

Este tubérculo andino conocido por su uso en la gastronomía y su relevancia en la agricultura de altura recibe múltiples denominaciones según el idioma y la región.

En quechua, una de las lenguas originarias más habladas en los Andes, se le conoce como mashua, mashwa o masua en Ayacucho, y como añú en Cusco, reflejando la riqueza lingüística y las diferencias locales en el uso del idioma.

En aimara, otra lengua ancestral de gran influencia en la región altiplánica, las denominaciones varían entre apilla, isaño y mishwa, nombres que también evidencian las particularidades culturales de las comunidades que lo cultivan y consumen.

En el ámbito del español, el tubérculo adopta nombres como zapallo, amarilla o marica en ciertas regiones de los Andes, mientras que en Colombia se le conoce como cubio. Estas designaciones resaltan la adaptabilidad de la lengua castellana al contexto local, integrando vocablos con raíces indígenas y términos de uso cotidiano.

La multiplicidad de nombres asociados a este alimento subraya su importancia histórica, cultural y alimentaria en América Latina, donde cada región lo incorpora en su identidad lingüística y culinaria.

Más información

Otros tubérculos peruanos que también son nutritivos

Perú cuenta con una gran variedad de tubérculos que no solo son parte fundamental de su gastronomía, sino que también son valorados por sus propiedades nutricionales y potenciales beneficios para la salud:

  • Papa (Solanum tuberosum): Rica en vitamina C, potasio y fibra. Diversas variedades ofrecen antioxidantes que contribuyen a la salud cardiovascular y mejoran la función inmunológica.
  • Oca (Oxalis tuberosa): Conocida por su alto contenido de carbohidratos y vitamina C. Se le atribuyen propiedades para mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico.
  • Yacón (Smallanthus sonchifolius): Bajo en calorías y rico en fructooligosacáridos, que actúan como prebióticos. Ayuda en la regulación del azúcar en sangre y mejora la salud digestiva.
  • Maca (Lepidium meyenii): Aunque más conocida como raíz, se le atribuyen propiedades para mejorar la energía, aumentar la fertilidad y aliviar síntomas de la menopausia.

Estos tubérculos destacan no solo por su valor nutritivo, sino también por su potencial para contribuir al bienestar y la prevención de varias enfermedades.

Guardar

Más Noticias

Consulta tu recibo de luz por Internet: así lo puedes hacer para Pluz y Luz del Sur

Evita molestias con consultas digitales de tu recibo de luz. Fácil, rápido y sin moverte de casa, gestiona tu servicio con tan solo un número de suministro.

Consulta tu recibo de luz

¿Se acabó el juego? Apuestas deportivas online: este es el nuevo impuesto que pagarán todos los jugadores en el Perú

El Gobierno también apuesta ‘al golpe’. El nuevo impuesto, que será cobrado desde este lunes por cada apuesta que realicen los jugadores, busca regular un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años

¿Se acabó el juego? Apuestas

Red de prostitución en el Congreso: contactos de “APP” escribían desde números extranjeros a Andrea Vidal, extrabajadora asesinada

Uno de los celulares hallados en el vehículo donde fue atacada la abogada contenía contactos registrados con las siglas “APP”, relacionados con el partido de César Acuña, quienes utilizaban números internacionales

Red de prostitución en el

Cusco va liderando el ingreso de canon por hidrocarburos en 2024, ¿Qué otras regiones han recibido millones por este concepto?

Los recursos distribuidos este año marcan diferencias visibles en las economías locales. Mientras algunos ven crecimiento, otros enfrentan caídas en sectores críticos, según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos

Cusco va liderando el ingreso

Ocho alimentos ricos en agua que mejoran la hidratación: frutas y verduras esenciales para tu dieta diaria

Mantener una buena hidratación no depende solo del agua que bebes, sino también de los alimentos que consumes. Algunas frutas y verduras también aportan nutrientes esenciales.

Ocho alimentos ricos en agua
MÁS NOTICIAS