Día Internacional de la Mujer Indígena: 124 de ellas ocupan cargos directivos en comunidades amazónicas del Perú

La lucha de las mujeres indígenas contra problemas como la pobreza, la desigualdad y la exclusión es constante y resulta vital para el desarrollo sostenible de sus pueblos

Guardar
El 5 de septiembre se
El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido en 1983. - Crédito: EFE/ Paolo Aguilar

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida con el objetivo de reconocer y honrar la constante lucha y resistencia de este sector de la población, especialmente en un contexto de interculturalidad e igualdad de género. En el Perú, son 124 las que ocupan cargos directivos en sus comunidades y el 44% de ellas se desempeñan como jefas o presidentas.

Así lo dio a conocer la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), organización que destacó el rol de las mujeres indígenas amazónicas en sus comunidades y que apuntó que poco a poco se va logrando su acceso a los espacios de toma decisiones.

El papel de las mujeres indígenas en el Perú

El 5 de septiembre se
El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido en 1983. - Crédito: difusión

En una publicación de sus redes sociales, Aidesep realizó un conteo de los hitos más importantes obtenidos por las mujeres indígenas amazónicas en nuestro país, entre los que destacó que, durante el año 1999, una mujer yanesha —identificada como la hoy reconocida lideresa Teresita Antazú— fue elegida como parte del consejo directivo de la organización.

En otro momento, destacó que, en el 2023, la lideresa awajún Elaine Shajian asumió la presidencia de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi-SL). De esta manera, se dejó en claro que hay nuevos campos en los que está destacando más su presencia, ya sea como ingenieras y abogadas u otras profesionales.

Las mujeres indígenas desempeñan múltiples roles dentro de sus comunidades que han evolucionado con el tiempo: se dedican no solo a la preservación cultural, sino también a mantener unidas a sus familias y comunidades. Su lucha contra problemas como la pobreza, la desigualdad y la exclusión es constante y vital para el desarrollo sostenible de sus pueblos.

El 5 de septiembre se
El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido en 1983. - Crédito: composición Infobae Perú

Vulneraciones a los derechos de las mujeres indígenas

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elaboró el informe ‘Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas’, en el que destacó algunas de las principales vulneraciones a los derechos de esta población:

  • Discriminación estructural y violencia: hay un vínculo estrecho entre los actos de violencia cometidos contra ellas y la discriminación histórica que todavía enfrentan como consecuencia de la intersección de su género, raza, origen étnico y frecuente situación de pobreza. A lo largo de la historia, las mujeres indígenas han sufrido racismo, exclusión y marginación, factores que influyen en la discriminación estructural e institucional que siguen enfrentando en todos los sectores del gobierno y la sociedad.
  • Obstáculos en el acceso de justicia: la discriminación en el sistema de justicia oficial, sumada a las altas tasas de marginación y violencia física, emocional y sexual que presentan, obstaculiza el acceso a la justicia de las mujeres indígenas. Hay pocas leyes, políticas públicas y programas orientados a abordar los problemas particulares de las mujeres indígenas como grupo de la población, ya que —en su mayoría— están orientadas a los pueblos indígenas o a las mujeres en general.

Conmemoración de las mujeres indígenas

El 5 de septiembre se
El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido en 1983. - Crédito: AP Foto/Martín Mejía

El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco, Bolivia, en homenaje a Bartolina Sisa, líder indígena aymara asesinada en 1782. Esta conmemoración, reconocida por las Naciones Unidas, tiene como objetivo poner en foco a las mujeres indígenas, su historia, situación y perspectivas.

Asimismo, el 18 de mayo se conmemora en Perú el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria, de acuerdo a la Ley N.º 31048, promulgada el 14 de septiembre de 2020 y publicada en el diario El Peruano. Dicha fecha busca visibilizar, reconocer, valorar y promover la participación efectiva y el aporte de esta población en el desarrollo social, económico, político y cultural del país.

La diferencia entre ambos días radica en sus fundamentos y alcance. La última fecha se asienta en la legislación peruana y su establecimiento tuvo lugar en el contexto de la pandemia. En contraste, la restante responde a una reivindicación política de movimientos sociales y tiene un reconocimiento más amplio, a nivel global.

Ambas fechas refuerzan la importancia de las mujeres indígenas en la construcción de sociedades más justas y equitativas, además de llamar a la reflexión y acción en pro de sus derechos. La doble conmemoración ofrece una oportunidad para abordar los desafíos que aún enfrentan y promover una mayor conciencia y acción hacia su inclusión y reconocimiento.

Guardar

Más Noticias

Juan Luis Cipriani fue acusado por abuso sexual y obligado a irse del Perú por el Papa Francisco

Una publicación de El País señala que se le prohibió portar hábitos y símbolos cardenalicios y dar declaraciones públicas; sin embargo, regresó a Lima para ser condecorado por Rafael López Aliaga

Juan Luis Cipriani fue acusado

Juan Luis Cipriani responde a la acusación de abuso sexual y admite que supo de denuncia enviada al Vaticano: “Se me pidió silencio”

El religioso envió una carta al diario El País, que reveló el testimonio del denunciante, e indicó que “resulta grave que se publique de manera parcial información” de carácter confidencial

Juan Luis Cipriani responde a

Miraflores veta por tercera vez consecutiva las bodas simbólicas LGBTI en el Parque del Amor: “No contamos con disponibilidad”

La Municipalidad liderada por el alcalde Carlos Canales señaló que no cuenta con espacio disponible para realizar las bodas simbólicas. Los organizadores interpretan esta decisión como parte de una política conservadora que afecta los derechos de las minorías

Miraflores veta por tercera vez

Contraloría emita alerta por deficiencias en los hospitales Guillermo Almenara y Emergencias Grau

La institución visitó ambos centros que pertenecen a Essalud en respuesta a las denuncias de los ciudadanos sobre la calidad de los servicios

Contraloría emita alerta por deficiencias

Rafael López Aliaga denuncia extorsión contra Municipalidad de Lima: “Amenazan con volarnos la maquinaria si no pagamos 100 mil soles”

El alcalde de Lima relató amenazas de delincuentes contra los trabajadores de la ampliación de la autopista Ramiro Prialé, donde está presente el Ejército. “No es normal que les estén poniendo granadas a la gente”, dijo

Rafael López Aliaga denuncia extorsión
MÁS NOTICIAS