Perspectivas Económicas 2024 en la mirada de cuatro empresarios: ¿qué le depara al Perú?

Ejecutivos de distintos rubros intercambiaron opiniones acerca del panorama que enfrentarán los sectores de producción en la temporada. Asimismo, señalaron los principales objetivos del año pasado.

Guardar
La economía peruana saldría de
La economía peruana saldría de sus crisis en prime trimestre, con un PBI de 1,9%. - Crédito Frecuencia Primera

El flojo desempeño económico del año pasado —y los consecuentes retos que este supone— ha incrementado la incertidumbre en el ámbito empresarial. Por tal motivo, el pasado 26 de enero se realizó el conversatorio “Perspectivas Económicas 2024″, que reunió actores de distintos sectores empresariales para comentar acerca de los altibajos sufridos durante la temporada pasada y cuáles son las expectativas para la actual.

Los panelistas al evento organizado por Rextie, casa de cambio online peruana, fueron Elio Espinoza Monterroso, gerente de Administración y Finanzas en Helicópteros del Sur S.A.; Alejandro Yanés, director general de Wikungo Advisors; José Valdivia, CFO del Grupo Migiva; y Elí Casaverde, Head of FX Trading en Rextie.

El fenómeno El Niño viene
El fenómeno El Niño viene resultando moderado, lo que hasta el momento supone mejores condiciones para el crecimiento económico del país en la presente temporada.

El clima no será un impedimento

Valdivia sostuvo que, si bien la incertidumbre política fue un elemento que espantó la inversión privada, el Perú cuenta con algunos sectores para los cuales es bastante atractivo, independientemente de los conflictos que pueden suscitarse. Por ejemplo, los diferentes terrenos hacen que, de no producirse factores climáticos que atenten contra el desarrollo del sector —que lamentablemente sí sucedieron el año pasado—, el país sea un atractivo en la industria de los cultivos.

Asimismo, resaltó que el fenómeno El Niño no alerta grandes señales de intensidad, por lo que los diferentes niveles del Gobierno deben velar por destrabar los grandes proyectos a nivel nacional.

“La industria del norte ralentizó su crecimiento debido a que tuvo que enfocarse en reforzar sus estructuras para los huaicos, las lluvias, etc. Esto produjo que no se enfocaran en sus proyectos personales, que es lógicamente un tema climático. Sin embargo, este año el fenómeno El Niño no parece tan fuerte. Por supuesto hay que ser precavidos porque uno nunca sabe qué pasará con el clima, pero si uno se encuentra preparado puede dedicarse a sus proyectos”, mencionó.
Según la GEM, el Perú
Según la GEM, el Perú es el quinto país con mayor espíritu emprendedor en el mundo. (Andina)

El Perú está hecho de pymes

Por su parte, Yanés precisó que la opinión pública y los grandes reflectores de la prensa siempre discuten los matices macroeconómicos del país, lo que puede hacer que se pierda de foco en el desarrollo económico del peruano de a pie. En ese sentido, dijo que el ciudadano está creciendo a una velocidad mayor que años anteriores, por lo que los empresarios cuentan con la oportunidad de apostar por los sectores fuertes para regresar a la senda del crecimiento.

“Veo y me sorprende cómo en años flojos, el dinamismo en vivienda y construcción sigue presente. Al final, nos centramos en las perspectivas macroeconómicas, pero dejamos de lado las economías familiares, que es la que mueve al país. El Perú es un país de pymes (pequeñas y medianas empresas), esa es la esencia del país: el empresario. Es cierto que crecemos menos de lo que podríamos, pero con cabezas resilientes e ideas innovadoras podemos salir de esta”, comentó.
Panelistas comentaron que, pese a
Panelistas comentaron que, pese a la coyuntura, hay sectores que han acelerado sus actividades considerablemente. "El tema está ahora en destrabar los proyectos relevantes", señaló Valdivia. (Rextie)

2024 supondrá un crecimiento ligero

Tanto Espinoza como Casaverde coincidieron en que el crecimiento está por debajo de los parámetros aceptables, pero que el 2024 posee las condiciones necesarias para generar un aumento en el PBI.

“Es cierto que no crecemos como deberíamos. El Perú debería cerrar el año con 4 % y lo hace con bastante menos; sin embargo, también es cierto que en otros temas como la salida de la pandemia, la inflación, la estabilidad de la divisa hemos tenido un desempeño que causa atención en el continente. Creo que debemos ver el vaso medio lleno para seguir superándonos”, comentó el gerente de Helicópteros del Sur.

Casaverde precisó que el Gobierno debería tener mayor fijación en el ingreso del capital privado. En esa línea, Valdivia indicó que, a diferencia de mercados como el estadounidense que se sustentan por el consumo, mercados como el peruano dependen de los privados, por lo que ahora que las condiciones climáticas se calman, el Gobierno debe destrabar los proyectos más relevantes y facilitar el ingreso de estas iniciativas.

Guardar