Cuatro distritos de Lima Sur son beneficiados con el proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento (Provisur). Su enfoque central se basa en el tratamiento del agua salada del mar, transformándola en agua apta para el consumo humano, con el propósito de abastecer a alrededor de 100 mil habitantes de la zona.
Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar son los lugares que vienen usando este recurso. En poco tiempo, algunos residentes de estos distritos pasaron de contar con un suministro de agua limitado a solo seis horas diarias, a disfrutar de un acceso continuo durante las 24 horas del día. Sin embargo, aún quedan zonas por beneficiar.
La planta desalinizadora se encuentra en el distrito de Santa María del Mar, en esta zona hay dos sectores. Según dijo Héctor Peña, gerente de Desarrollo Urbano, “en la zona de Villa Mercedes se tiene casi el 100% de las conexiones, mientras que en Santa María del Mar, la organización propiamente, se tendrá solo un 25% en esta zona”.

Con dicha certificación, se confirma que el agua cumple con los estándares establecidos en la normativa vigente del Ministerio de Salud (Minsa) para el consumo humano. No obstante, continúan las observaciones y seguimientos al proyecto para su mejora.
Este primer proyecto ejecutado bajo la modalidad de asociación público-privada es una iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Esta modalidad demuestra la viabilidad de la colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos de infraestructura y servicios básicos.
Por su parte, Sedapal aprobó un estudio de impacto ambiental en el año 2015 sobre el proyecto de Provisur y resaltó que se cumplen todas las normativas. No obstante, señalaron que van a continuar monitoreando y expandiendo la cobertura.
¿Cómo es el proceso de desalinización del agua de mar?
El proceso se inicia con la captación del agua de mar mediante estructuras cilíndricas situadas a más de 20 metros de profundidad del suelo.

Posteriormente, el agua es transportada a través de conductos hasta la planta desalinizadora operada por la concesionaria de agua. En esta instalación, se realiza un proceso de purificación para eliminar impurezas y separar las sales presentes, seguido por la cloración del agua tratada.
Es importante destacar que, alrededor del 50% del agua recolectada en este proceso es devuelta al mar, completando así el ciclo del proceso.
Quejas
Sin embargo, algunas personas se han manifestado en contra de este proyecto debido a que consideran que atenta contra la vida marina y la salud de las personas. El problema central radica en la posible contaminación de las bahías de Santa María y otros distritos debido a la presencia de salmuera y aguas residuales.
Este riesgo es especialmente significativo ya que a una distancia de tan solo 400 metros de los puntos de vertido se encuentra un valioso arrecife rocoso conocido como la Isla de Curayacu. Esta isla alberga una rica biodiversidad que incluye invertebrados marinos, aves guaneras, nutrias y peces, algunos de los cuales se encuentran en riesgo de extinción

Estas áreas representan una fuente de sustento para una comunidad esencial de pescadores artesanales. Los desechos de las plantas desalinizadoras, que incluyen tanto la salmuera como las aguas residuales, tendrían un impacto directo en el arrecife y también en las bahías de Santa María y San Bartolo.
El proyecto, aunque representa una gran ayuda para prevenir el estrés hídrico del país, también ha provocado algunas molestias en los vecinos que viven en los alrededores de la planta desalinizadora.
Aguas residuales también son tratadas
Parte del proyecto de Provisur es también rescatar las aguas residuales y, a través de un proceso de tratado, distribuirlo para el regado de cultivos y otros usos que no comprometen el consumo humano.
La red de saneamiento se ha estructurado por municipalidades, que vierten sus aguas a un emisor principal que, siguiendo en gran parte el trazado de la Panamericana, lleva las aguas residuales hasta la planta de tratamiento y reutilización.
Lima y el estrés hídrico
En los últimos años, Lima enfrenta desafíos urgentes en el suministro de agua debido al estrés hídrico. La demanda supera los recursos disponibles, afectando la sostenibilidad, seguridad hídrica y pérdidas económicas para empresas.
Un estudio de Senamhi y Sunass predice una reducción del 25% en disponibilidad de cuencas entre 2036 y 2065 por causas del cambio climático. Asimismo, señala que Lima consume excesivos 175 litros de agua diarios por habitante, más del 150% de lo necesario.

El estrés hídrico en Lima es atribuido al cambio climático, el rápido crecimiento poblacional y la insuficiente infraestructura. Para abordar este problema, es importante adoptar Soluciones Basadas en la Naturaleza y realizar inversiones considerables en el ámbito hídrico. Entre las propuestas, destaca el proyecto de Provisur; aunque prometedor, aún requiere mejoras y la búsqueda de alternativas más ecológicas y sostenibles.
San Isidro, Miraflores y La Molina consumen más del doble de agua recomendado por la OMS
El presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez, advirtió que el nivel de consumo del recurso en los distritos más consolidados de Lima Metropolitana impide que llegue a las zonas periféricas de la capital.
Más Noticias
Caso Odebrecht: procuradora viaja a Uruguay para suscribir acuerdo con aspirante a colaborador eficaz
Nory Marilyn Vega Caro participará de la diligencia fiscal en el Consulado de Perú en Montevideo este jueves 27 de marzo

Los dateros: quiénes son, qué hacen y el significado de los números que anuncian en calles
Personajes estratégicos del tráfico urbano peruano utilizan códigos específicos para informar a choferes sobre pasajeros, rutas y competencia, impactando la eficiencia y dinámica del transporte.

Balacera durante concierto de ‘Son del Duke’ en Casma causa estampida humana: hay más de 100 heridos
Malhechores lanzaron bomba lacrimógena y disparos al aire durante concierto, logrando que la agrupación cancelara el concierto

Yahaira Plasencia recibe elogios por filtrar mensaje que recibió del Congreso y participar en la marcha contra la inseguridad
La cantante compartió un mensaje donde se le invitaba a una reunión con la Dirincri. No solo expuso el mensaje, sino que hizo caso omiso y asistió a la marcha donde reafirmó su rechazo a la inseguridad

Embarazada fue sacada a rastras de su vivienda: Policía apoyó en desalojo para la ampliación de la vía Ramiro Prialé
La mujer afectada denunció maltrato por parte de las autoridades, quienes no le permitieron retirar sus pertenencias de su vivienda
