Poder Judicial ordenó al Ejército entregar un informe sobre el uso de armas de fuego durante las protestas en Ayacucho

La jueza Margarita Salcedo ordenó a las Fuerzas Armadas que entregue al Ministerio Público la documentación relacionada al plan operativo ejecutado en esta región.

Compartir
Compartir articulo
Ayacucho fue, junto con la región vecina de Apurímac, el epicentro de las protestas desatadas tras el fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. (Miguel Gutiérrez Chero/Reuters)
Ayacucho fue, junto con la región vecina de Apurímac, el epicentro de las protestas desatadas tras el fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. (Miguel Gutiérrez Chero/Reuters)

En diciembre del 2022, el Perú atravesaba una crisis política y social tras el fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. Ciudadanos de distintas regiones del país alzaron su voz de protesta luego de que Dina Boluarte jurara como presidenta de la República. El cierre del Congreso de la República y el adelanto de elecciones generales fueron los pedidos de los peruanos, quienes salieron a las calles a protestar.

En aquel entonces, Ayacucho fue, junto con la región vecina de Apurímac, el epicentro de las protestas desatadas tras el fallido intento de golpe de Estado de Castillo Terrones y su posterior destitución por el Parlamento, el pasado 7 de diciembre.

El 15 y 16 de diciembre, los enfrentamientos entre los manifestantes y los miembros del Ejército ocurridos en inmediaciones del Aeropuerto Nacional Alfredo Mendívil Duarte dejaban a su paso mucho dolor e indignación en los peruanos al enterarse que las personas que protestaban recibían impactos de proyectiles de armas de fuego. Con el transcurrir del tiempo, la Diresa reportó heridos y muertos: 10 personas fallecieron producto de las protestas en esta región del Perú.

Han pasado más de 6 meses, y todavía no se hallan a los responsables de estos hechos violentos que enlutó a las familias no solo de Ayacucho, sino también de regiones como Apurímac, Arequipa, entre otras.

Sin embargo, la información que entregaría las Fuerzas Armadas del Perú en torno al plan operativo en Ayacucho para contener las manifestaciones sociales podría esclarecer los hechos e identificar a los autores y partícipes de los delitos de homicidio calificado y lesiones en perjuicio de 65 ayacuchanos que protestaron en medio de la crisis sociopolítica.

De acuerdo a la resolución difundida por RPP, el Poder Judicial ordenó a las Fuerzas Armadas que entregue al Ministerio Público la documentación relacionada con el plan operativo ejecutado en los días 15 y 16 de diciembre en diversas avenidas de la región y, sobre todo, en los alrededores del Aeropuerto de Ayacucho.

Poder Judicial ordenó al Ejército entregar un informe sobre el uso de armas de fuego durante las protestas en Ayacucho. (Andina)
Poder Judicial ordenó al Ejército entregar un informe sobre el uso de armas de fuego durante las protestas en Ayacucho. (Andina)

Es así que la jueza Margarita Salcedo dispuso que el Ejército del Perú entregue a la Fiscalía el informe sobre el uso de armas de fuego, así como un informe pormenorizado sobre la cantidad de municiones entregadas a cada personal militar que participó en estas acciones militares ejecutadas en el marco de las manifestaciones.

Cabe indicar que antes de que la jueza Salcedo Guevara declarase fundado el requerimiento para la entrega de esta información, la Segunda Brigada de Infantería Wari, con sede en Ayacucho, denegó este pedido, ya que se trataba de una “documentación reservada”.

Los nombres y apellidos de los militares que cumplieron funciones como miembros del Estado Mayor de la Segunda Brigada de Infantería Wari en medio de las protestas registradas en el mes de diciembre, también serán entregados al Ministerio Público.
Un helicóptero sobrevuela a manifestantes en la pista del aeropuerto de Ayacucho en medio de violentas protestas tras el derrocamiento y arresto del expresidente Pedro Castillo. REUTERS/Miguel Gutiérrez Chero
Un helicóptero sobrevuela a manifestantes en la pista del aeropuerto de Ayacucho en medio de violentas protestas tras el derrocamiento y arresto del expresidente Pedro Castillo. REUTERS/Miguel Gutiérrez Chero

Dina Boluarte es criticada por víctimas de protestas en Ayacucho

El 24 de junio, la presidenta de la República, Dina Boluarte, llegó hasta la localidad de Sachabamba, en Ayacucho, para una visita de trabajo como parte de su agenda presidencial por el Día del Campesino. Como era de esperarse, más de un ciudadano ayacuchano criticó su presencia en el lugar donde murieron 10 personas durante las manifestaciones antigubernamentales pasadas.

La presidenta del Perú llegó hasta la ciudad de Ayacucho seis meses después de las 10 primeras muertes que se dieron durante las protestas en su contra.
La presidenta del Perú llegó hasta la ciudad de Ayacucho seis meses después de las 10 primeras muertes que se dieron durante las protestas en su contra.

Yovana Mendoza, vicepresidenta de la Asociación de Víctimas de Ayacucho, —un grupo de personas que fueron afectadas por la presunta represión policial en el gobierno de Boluarte Zegarra— rechazó la presencia de la mandataria.

“Para las víctimas y para toda la población ayacuchana entera, es decepcionante que esa señora tenga el descaro de venir aquí. Nosotros nos sentimos ofendidos con esa señora, es una ofensa que venga al lugar de los hechos, donde ha asesinado y cometido una masacre”, sostuvo la mujer que fue consultada por la prensa local.

Como es sabido, la presidenta Boluarte no se ha disculpado por los decesos en las movilizaciones sociales contra su gobierno.

Más Noticias

Nueva ley de centrales de riesgo: ¿realmente combate la discriminación en la contratación laboral? Los vacíos y contradicciones

La finalidad de la norma es evitar que los postulantes a un trabajo sean discriminados por su mal reporte crediticio. Sin embargo, especialista advierte a Infobae una serie de carencias que hacen inviable a esta ley
Nueva ley de centrales de riesgo: ¿realmente combate la discriminación en la contratación laboral? Los vacíos y contradicciones

Lluvias en Perú 2023: estas regiones tendrán fuertes precipitaciones a partir del 29 de noviembre

El Senamhi publicó sus dos más recientes avisos meteorológicos sobre lo que viene en materia climatológica. En la alerta está incluido la presencia de nieve, granizo y descargas eléctricas, sobre todo en la zona sierra
Lluvias en Perú 2023: estas regiones tendrán fuertes precipitaciones a partir del 29 de noviembre

Pedro Gallese salió hasta la mitad del campo y cometió error que sentenció eliminación de Orlando City de la MLS

El equipo del ‘Pulpo’ y de Wilder Cartagena quedó afuera en semifinales de la Conferencia Este luego de caer 2-0 ante Columbus Crew. El portero tuvo una noche desafortunada.
Pedro Gallese salió hasta la mitad del campo y cometió error que sentenció eliminación de Orlando City de la MLS

Exfutbolista de la selección peruana ganó su primer título como DT en Sporting Cristal tras retirarse a los 27 años

Formó parte de la delegación nacional que clasificó a la Copa del Mundo Rusia 2018; no obstante, se vio obligado a colgar los botines a temprana edad por sus constantes lesiones. Tiempo después, alcanzó el éxito como entrenador.
Exfutbolista de la selección peruana ganó su primer título como DT en Sporting Cristal tras retirarse a los 27 años

Sigrid Bazán denuncia constitucionalmente a Patricia Chirinos por ser “operadora” de Patricia Benavides

De acuerdo con la congresista de Cambio Democrático, existen indicios suficientes para que el Congreso investigue a Chirinos
Sigrid Bazán denuncia constitucionalmente a Patricia Chirinos por ser “operadora” de Patricia Benavides
MÁS NOTICIAS