Tanto entidades nacionales argentinas como marroquíes afirmaron ayer que Marruecos empezará a recibir carnes ovinas y caprinas del país latinoamericano. Este acuerdo se pudo llevar a cabo gracias al esfuerzo grupal de la Cancillería nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Hasta ahora, el mercado existente en el norte del continente africano se centraba, principalmente, en carne bovina. Esta nueva relación comercial puede abrir más posibilidades de importación y exportación entre Argentina y los demás países que forman parte del continente africano.
Dos de las condiciones que se establecieron para habilitar la exportación tienen que ver con las certificaciones. Por un lado, la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA) de Marruecos estableció que toda carne de origen extranjero deberá contar con un certificado sanitario emitido por las autoridades pertinentes del país de origen. Por otro lado, deberán contar con un certificado de sacrificio Halal otorgado por la organización islámica autorizada a nivel nacional.
El rol de Latinoamérica en la industria
A nivel internacional, América Latina es uno de los principales productores y exportadores de carne. Unos días atrás, representantes de Argentina y Brasil se reunieron para debatir sus respectivas agendas sectoriales y, dentro de lo charlado, destacaron la importancia de ambos países como proveedores de alimentos.
En la reunión entablada entre Sergio Iraeta (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino), Agustín Tejeda (Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional) y los representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA), se reconoció como factores claves al cumplimiento de altos estándares sanitarios y de calidad en la producción. Además, se hizo hincapié en la importancia de aplicar buenas prácticas e implementar tecnologías especializadas.
En cuanto a proyecciones, se consideró desarrollar una agenda que agrupe tanto a Brasil como a Argentina con el objetivo de posicionar a ambos países como referentes del mercado internacional.
Producción y exportación de carne en Argentina
A nivel regional, por otro lado, Argentina se posiciona como un agente cada vez más fuerte. En los primeros nueve meses del corriente año, las exportaciones de carne vacuna de origen argentino superaron las 699.900 toneladas, volumen que no se alcanzaba hace más de 50 años.
Otro mercado en expansión es el del sector avícola. Teniendo en cuenta tanto el pollo trozado como el pollo entero y los productos aviares procesados, entre enero y octubre de este año, las exportaciones argentinas del sector registraron un aumento del 20% en toneladas.
Por su parte, la cría de ovinos y caprinos en Argentina crece cada día más. Gracias al aumento en la demanda de carne ovina a nivel nacional e internacional, productores de zonas como Misiones están considerando ampliar sus capacidades de producción.
Según Senasa, las exportaciones de cortes cárnicos ovinos y caprinos, registradas entre enero y noviembre de 2024, superaron las 5.000 toneladas. Brasil, Qatar, España, Israel, Túnez y Países Bajos fueron los principales compradores.
Ampliando el abanico de oportunidades
Estos aumentos en las importaciones de países extranjeros responden, en cierta medida, a estrategias de diversificación que buscan ampliar las relaciones comerciales con otros agentes y reforzar las ya existentes.
Todo esto se da en el marco de un año en el que Argentina sumó nuevos puntos de comercialización y diversificó la oferta de sectores exportadores. Destinos como la Unión Europea, Israel, Estados Unidos y otros países vecinos aumentaron su participación en las exportaciones, mientras que mercados emergentes como México y Marruecos se posicionan como nuevos importadores. Esto da cuenta de una política del Gobierno nacional que apunta a la apertura comercial del país y a seguir fomentando el comercio exterior.