
En 2024, más de 2.000 personas denunciaron haber recibido amenazas de muerte en el contexto de violencia doméstica, según el informe anual de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este organismo, que opera las 24 horas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, registró un total de 13.176 personas afectadas por este tipo de violencia, lo que derivó en la emisión de 33.763 medidas preventivas ordenadas judicialmente.
De acuerdo con el informe difundido por la Corte Suprema, los equipos interdisciplinarios de la OVD atendieron a 17.120 personas durante el año pasado. De estas, 9.840 realizaron presentaciones presenciales, mientras que 7.280 acudieron para consultas informativas. Además, se realizaron evaluaciones médicas a 2.039 personas, de las cuales 1.787 presentaban lesiones físicas.
El análisis de las personas afectadas reveló que el 73% eran mujeres y el 27% hombres. Sin embargo, en los grupos etarios de 0 a 5 años y de 6 a 10 años, los niños superaron en número a las niñas.
Las mujeres adultas de entre 18 y 59 años representaron el grupo más numeroso, con el 50% del total de personas afectadas. En segundo lugar, se ubicaron niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, quienes constituyeron el 33% de los casos, con una edad promedio de 9 años. Por su parte, los hombres adultos de 18 a 59 años representaron el 9%, mientras que los mayores de 60 años alcanzaron el 8%.
Las personas denunciadas
En cuanto a las personas denunciadas, el informe detalló que se registraron 10.659 casos, de los cuales el 71% correspondieron a hombres y el 29% a mujeres. El grupo más representativo fue el de varones de entre 22 y 49 años, que constituyeron el 54% del total, con una edad promedio de 40 años. Entre los denunciados de 18 a 59 años, el 40% no había completado la educación secundaria, el 7% había iniciado estudios superiores y el 13% contaba con un título terciario o universitario.

El informe también destacó que el 31% de las personas denunciadas presentaban consumo problemático de alcohol, mientras que el 29% tenía antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas. Además, se identificó que 861 denunciados (8%) poseían armas y 199 (2%) eran miembros de fuerzas de seguridad.
Los vínculos con las víctimas
En cuanto a los vínculos entre las personas afectadas y las denunciadas, el 44% de los casos correspondieron a relaciones de pareja o expareja, seguidos por vínculos filiales con un 36%. Otros tipos de relaciones familiares hasta el cuarto grado de parentesco representaron el 5%, mientras que los vínculos fraternales alcanzaron el 4%.
El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica, presente en el 96% de las evaluaciones de riesgo realizadas. La violencia simbólica se identificó en el 44% de los casos, la física en el 43%, la ambiental en el 29%, la económica y patrimonial en el 25%, la social en el 13% y la sexual en el 7%. Además, se registraron 267 casos de violencia digital dirigidos específicamente hacia mujeres.
La frecuencia de los episodios de violencia también fue un aspecto relevante del informe. El 56% de los casos denunciados ocurrieron con una periodicidad diaria o semanal. En este contexto, 5.801 personas indicaron que decidieron denunciar porque se encontraban en una situación límite, mientras que 4.770 lo hicieron debido a un miedo más intenso de lo habitual.
Asimismo, 2.092 personas reportaron haber recibido amenazas de muerte y, en 612 casos, se mencionó el uso de armas blancas o de fuego durante los episodios de violencia.
La labor de la OVD
La Oficina de Violencia Doméstica, ubicada en Lavalle 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuenta con equipos interdisciplinarios conformados por profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina. Estos equipos reciben denuncias, evalúan el nivel de riesgo, realizan informes médicos en caso de lesiones y derivan los casos a las instancias judiciales o no judiciales correspondientes. Además, la OVD realiza un seguimiento de las actividades judiciales iniciadas a partir de las denuncias recibidas.
Este informe anual pone de manifiesto la magnitud y complejidad de la violencia doméstica en Argentina, así como el papel crucial de la OVD en la atención y protección de las personas afectadas.
Últimas Noticias
Los fiscales Luciani y Mola se pronunciaron en contra de otorgarle prisión domiciliaria a Cristina Kirchner
Presentaron esta mañana su dictamen. “No se advierten las razones humanitarias que la justifican”, sostuvieron. Le plantearon al Tribunal Oral que en caso que se la otorgue sea con una tobillera electrónica y pusieron en duda el departamento de la calle San José

Intentó engañar a una cuenta digital con un falso caso de “phishing” y perdió el juicio
Una usuaria denunció que ladrones virtuales entraron a su cuenta de Mercado Pago. Detectaron inconsistencias en su declaración y una pericia informática determinó que las transferencias se habían hecho desde su celular

Condenaron a dos empresas eléctricas por fallas en el suministro: de cuánto serán las indemnizaciones para los afectados
Las sentencias son contra Edesur y Edenor por casos del partido de Quilmes y el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. Los jueces descartaron que la “situación tarifaria” o las “políticas de gobierno” eximan de responsabilidad a las compañías

La Justicia le pidió al Gobierno que garantice la seguridad para la detención de Cristina Kirchner y la marcha a Comodoro Py
El Tribunal Oral Federal les envió un oficio a la ministra Patricia Bullrich y al titular de Seguridad de CABA. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió evitar que a la ex mandataria se la notifique en los tribunales. El martes será un día clave

Tips Jurídicos: ¿comete un delito quien recibe pornografía infantil?
Un hombre de 81 años fue condenado a cuatro años de prisión luego de que se comprobara que tenía en su computadora material de abuso sexual infantil. La simple tenencia de estas imágenes, ¿representa un delito?
