La OSCE insta a España a contar más con las ONG para detectar casos de trata en migrantes

Guardar

Laura López

Madrid, 18 feb (EFE).- La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) insta a España a incluir a más actores en la detección de víctimas de trata de personas entre la población migrante más allá de las fuerzas de seguridad, como las ONG o personal del Ministerio de Migraciones o el de Trabajo.

Así lo ha señalado, en una entrevista con la Agencia EFE, la representante especial y coordinadora de la OSCE para lucha contra la trata de personas, Kari Johnstone, tras su reciente visita a España, la primera de la organización con el objetivo de realizar un informe exhaustivo de la situación del país en esta materia.

A modo de balance, Johnstone ha afirmado que España "está haciendo un gran trabajo" en muchos ámbitos de la lucha contra la trata, como el uso de tecnología puntera para la investigación.

Pero también enfrenta "desafíos" en algunas tendencias emergentes de este delito, que es considerado la esclavitud del siglo XXI, como la identificación de víctimas en las rutas migratorias o en el entorno digital.

Como uno de los aspectos a mejorar, la experta ha llamado la atención sobre el hecho de que en España sean las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las únicas encargadas de identificar oficialmente a las víctimas de trata.

Algo que, en el caso de la población migrante, puede ser problemático para la detección, porque se trata de la misma autoridad encargada de perseguir la inmigración irregular, lo que en muchos casos desincentiva a las víctimas a la hora de denunciar crímenes de trata por el riesgo a ser expulsados.

Por ello, la OSCE aboga por el denominado "camino social", que incluiría en este trabajo de identificación a las ONG y a personal de otros ministerios, como el de Trabajo o el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La representante de la OSCE para la lucha de la trata de personas se reunió entre los pasados 11 y 14 de febrero con, entre otros actores, representantes de los Ministerios de Exteriores, Interior e Igualdad, de la Organización Internacional para las Migraciones y unidades especializadas de la Policía Nacional y Guardia Civil.

Johnstone ha explicado entre sus conclusiones que, de la misma forma que España ha dedicado muchos esfuerzos en combatir la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, la OSCE espera poder ver en el futuro más víctimas identificadas entre migrantes, solicitantes de asilo y menores de edad.

También más víctimas nacionales, que "podrían estar cayendo en el olvido porque hay un mayor énfasis en la búsqueda de ciudadanos extranjeros", ha apuntado la experta.

Identifica que España tiene un desafío especial en el caso de los flujos migratorios que llegan desde el norte de África, donde la población es "altamente vulnerable".

En el caso de los niños, Johnstone ha destacado como una buena práctica el modelo de atención integral Barnahaus, implementado en Tarragona, que permite que el menor sea atendido por diferentes actores (psicólogos, fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales...) en un mismo entorno, amigable para la infancia, lo que ha permitido identificar un 30 % más de casos.

Pero considera que se podría hacer algo más en el terreno digital, especialmente en cuanto a la verificación de edad, ya que en este ámbito está creciendo no solo la captación de víctimas sino la propia explotación sexual online.

Tras su visita a España, Johnstone apremia al Gobierno a aprobar la ley integral contra la trata, que ya se impulsó la legislatura pasada pero su tramitación decayó por la convocatoria de elecciones y se ha retomado ahora nuevo.

En su opinión, esta es una buena oportunidad para incluir la aproximación social a los procesos de identificación de víctimas y abordar todos los tipos de trata de personas, incluida la que tiene como fin la explotación laboral, que actualmente no está específicamente definida en el Código Penal.

Y para mejorar algunos aspectos de la investigación judicial y reducir la revictimización, evitando que el afectado tenga que declarar hasta en cuatro ocasiones en un procedimiento.

Como aspectos positivos en la lucha de España contra la trata de personas, Johnstone ha destacado que este país ha sido "muy proactiva" en la innovación de técnicas especiales de investigación, como el uso de la inteligencia artificial.

Y destaca la gran especialización de las divisiones de delitos cibernéticos tanto de la Policía Nacional como de la Guardia Civil a la hora de rastrear transacciones en la 'internet profunda', pagos con criptomonedas y documentos de identidad falsos, así como la colaboración con otros países en esta materia. EFE