
El trigo sigue siendo uno de los principales cultivos afectados por la sequía, que por tercer año consecutivo impacta de lleno en la campaña agrícola. Todo esto está generando una menor producción, y por ende una merma en los ingresos de camiones a los puertos exportadores y en los embarques ya realizados y programados para el presente mes.
La semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) volvió a reducir sus estimaciones de producción total de trigo, que ahora se ubica en 11,5 millones de toneladas, como consecuencia de la ausencia de precipitaciones, pero también por los efectos de las heladas tardías que se registraron, especialmente, a fines de octubre y primeros días de noviembre del presente año.
Especialistas de la BCR señalaron que “si bien la producción (trigo) en la actual campaña alcanzará un mínimo desde el ciclo 2015/16, el avance de la cosecha se mantiene en línea respecto de lo ocurrido en años anteriores (ya se recolectó el 69% del área, 2% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos y 1% por encima que en la campaña 2021/22)”.
Pero el menor nivel del producción ya está derivando en efecto negativo en aquellos sectores que forman parte de la cadena de trigo. Al respecto, la Bolsa de Rosario sostuvo que es “acotado” el ritmo de ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario. “Es notoria la diferencia con lo que acontecía hace un año, cuando la alta producción triguera de la región centro y norte del país dejó como saldo una fuerte suba en el ingreso de camiones ese mes (38.710 unidades en diciembre de 2021, frente a 16.008 ingresadas este año, siempre tomando el dato de posición de camiones a las 6 am)”, especificaron economistas de la entidad.

Además, si se contempla el período entre el 1º de noviembre y el 15 de diciembre, durante los últimos tres años, ese valor asciende a 58.020 unidades ingresadas en el corriente mes de 2022, un 46% por debajo del volumen ingresado en igual período de 2021 (107.067 camiones). Y si se compara la baja de ingreso de camiones con la disminución de la producción en esta campaña en relación a la anterior, se observan similitudes, ya que la merma del 50% de cosecha total, que pasa de los 23 millones de toneladas del ciclo pasado a 11,5 millones de toneladas en la actual, “es prácticamente idéntica a la que registra el ingreso de camiones al Up River, a misma fecha (46%)”.
Exportaciones
A todo esto, la problemática que enfrenta la producción de trigo también tiene su impacto en las exportaciones del cereal, con Brasil como principal destino de las mismas.
El relevamiento que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario, contemplando los buques de trigo despachados entre el 1° y el 15 de diciembre y lo programado a embarcar hasta el 31 de dicho mes, estimó que se despacharán al mercado internacional unas 540 mil toneladas, es decir un 66% de caída en relación al volumen despachado en todo diciembre de 2021, cuando se alcanzó los 1,6 millones de toneladas. El menor nivel de embarques está relacionado a la caída en la producción.

Por otro lado, si se compara el volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) declarado para el trigo de la actual campaña, de acuerdo a los datos del presente mes de la Secretaría de Agricultura, se alcanzó los 2.926.800 toneladas. “Es decir, se estima que sólo un 19% de lo declarado se embarcará en el mes actual. Esto, a su vez, tiene sentido si se contempla la posibilidad de extender los embarques efectivos por 360 días adicionales. Si observamos lo ocurrido en años anteriores, es habitual que las DJVE en diciembre de cada año sean aproximadamente el doble de lo efectivamente embarcado, donde por ejemplo las DJVE 2021/22 en diciembre totalizaban 3,09 millones de toneladas, casi el doble del volumen de embarques de trigo de 1,6 millones de toneladas”, destacó el informe.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias

Una reconocida marca láctea alcanzó un acuerdo con Sancor para reactivar la producción de manteca en su planta cordobesa
Una sociedad del interior del país incrementó la actividad industrial en Devoto, con beneficios directos para quienes trabajan en el rubro. El nuevo arreglo permite compartir recursos en una de las plantas con menor actividad de la región

El nuevo oro verde: cuál es el cultivo que despierta el interés de los inversores pese a su poco desarrollo en la Argentina
Se estima que la industria puede alcanzar cifras inéditas para el sector si logra superar los obstáculos productivos y logísticos que hoy enfrenta

La Mesa de Enlace le pidió al Gobierno frenar sus planes de reestructurar el INTA
El organismo rural alertó sobre el impacto de una reforma en áreas sensibles como la conducción, el control financiero y la presencia territorial

Tras 24 años de prohibición, el Gobierno permitió el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización. La medida busca asegurar estándares sanitarios y reducir costos en el mercado interno
