
La Argentina quedó en el cuarto puesto del ranking mundial de inflación mundial con el resultado de noviembre, después de Zimbabue, Venezuela y El Líbano.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), informó que el índice de precios al consumidor (IPC) del mes pasado fue del 4,9% y llegó así al 92,4% en el último año.
El relevamiento de expectativas del mercado (REM) que elabora el Banco Central prevé una suba de los precios minoristas del 100% para el año próximo, frente al 60% calculado por el Gobierno en el presupuesto 2023 que fue aprobado por el Congreso Nacional. Para el año próximo, el estudio ECO GO se estiró hasta 135%, seguido por Empiria con 125,6% y C&T con 125,4 por ciento.
En 2024, según Latinfocus, los analistas creen que la suba de los precios al consumidor será del 70,3%, pero el estudio Ferreres estimó el 128%, BBVA a 115% y Econviews a 100 por ciento.
El ministro de Economía, Sergio Massa, declaró que pretende que el IPC mensual se ubique en torno del 3% mensual desde abril próximo para poder cumplir con esta pauta anual.

De este modo, la Argentina se ubicó detrás de Zimbabue, que registró 255% interanual el mes pasado, Venezuela con el 213% y El Líbano 158%. Luego de la Argentina quedó sexta Turquía con el 84 por ciento.
Otros países
Entre los países desarrollados, Italia registró 11,8% el último año, Gran Bretaña 10,7%, Alemania 10,1%, Estados Unidos 7,1%, Francia 6,2%, Japón 3,6% y China el 1,6 por ciento.
En otros países europeos, Austria exhibió un aumento anual del 11%, Bélgica 10,6%, Países Bajos el 9,9%, Islandia 9,3%, Dinamarca 8,9%, Noruega 6,5%, Luxemburgo 5,9% y Suiza 3 por ciento.
En el este europeo, los resultados fueron peores: en la Ucrania hundida por la guerra el 26%, Lituania 23%, Hungría 22%, Estonia 20%, Bulgaria 17% y Rusia 16,7 por ciento.

En África, Nigeria registró el 21% de inflación anual, Egipto 19%, Angola el 15%, Uganda 10%, Ghana 8,3% y Marruecos 6%, entre otros.
En Asia, Irán llegó al 52%, Indonesia al 41%, Jordania e Israel al 5% y Arabia Saudita al 3 por ciento, entre otros países.
En otros países con conflictos armados, Siria registra una inflación del 139%, Yemen del 44%, Etiopia del 35%, Myanmar del 19%, Afganistán del 13% y Libia del 4 por ciento.
La suba en América latina
En América latina, Venezuela experimentó un 21,9% el mes pasado y el 213% el último año, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una cifra independiente del gobierno de Nicolás Maduro. El banco central de ese país aún no informó este dato, que muchas veces difiere de las estadísticas independientes; en octubre, el organismo oficial arrojó una suba del 6,2% mensual y del 155% interanual.
Dos países de la región registraron deflación en noviembre: Uruguay con -0,3% (8,4% en un año) y Ecuador con -0,01% y 3,6% en 12 meses.
En tanto, Brasil informó una suba del 0,4% el mes pasado y del 5,9% el último año, cada vez más lejos de su techo, aunque varios analistas temen que el gobierno de Lula cambie la política fiscal y los precios vuelvan a subir.

Por su parte, México informó un alza del 0,5% el mes pasado y el 7,8% en un año, mientras que Perú llegó también al 0,5% y al 8,4%, respectivamente.
Paraguay, Chile y Colombia informaron un índice mensual del 0,7% el mes pasado y del 8,3% y el 12,5% el último año tanto el país gobernado por Gustavo Petro como el liderado por Gabriel Boric, respectivamente. Finalmente, Bolivia reflejó el dato anual más bajo de la región: 3,1% el último año, mientras que registró el 0,4% el mes pasado.
De este modo, se observa que el resto de América latina se mantiene alejada de Venezuela y la Argentina pese a haber sufrido los efectos sobre el precio de las materias primas de la invasión rusa a Ucrania de principios de este año.
En la mayoría de los países centrales como en los emergentes se observa o una estabilización o desaceleración de los precios minoristas, pero la Argentina refleja todavía una tendencia anual ascendente por la inercia, las expectativas de devaluación y un esquema macroeconómico que si bien ha logrado alejar la crisis cambiaria, no genera suficiente confianza.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Levantaron la clausura de la tribuna desde donde cayó el hincha de River Plate y estará habilitada para el partido ante Fluminense

Santiago Calatrava, premiado por su trayectoria por la Bienal de Florencia

Hamilton también se moja sobre un tercer título de Alonso

Alerta climática: un estudio advirtió que el Ártico podría perder todo su hielo para 2030

El Gobierno analizará el reclamo de Flybondi por la falta de dólares, pero afirma que debe buscar sus propios recursos para volar

Según una encuesta, el 55% de los argentinos considera que el voto tiene que ser obligatorio

Twitter deja a Elon Musk como CEO y empieza una nueva etapa con Linda Yaccarino

Juan Schiaretti llamó a armar un “Frente de frentes” y aclaró: “Yo no pertenezco a Juntos por el Cambio ni voy a pertenecer”

Anunciaron un nuevo paro de subtes para este jueves
Sergio Llull, la energía que mueve al Real Madrid de baloncesto desde 2007: “Tenía el físico para poder competir en la NBA”

Boca Juniors recibe a Colo Colo con el objetivo de sellar su clasificación a los octavos de la Copa Libertadores, en vivo: hora, TV y formaciones

Quién voló la represa ucraniana de Kakhovka y por qué puede provocar un nuevo Chernobyl

Wanda Nara mostró su primera cartera Louis Vuitton, un modelo que ya no se fabrica y “su valor sube”: cuánto cuesta

El Frente Renovador presiona para evitar las PASO y que haya candidato de unidad en el oficialismo

Juanse reveló cómo empezó su historia de amor hace 30 años: “Estaba trepando a unas cajas de sonido”

League of Legends: comienza la clausura de la LLA con 8 equipos

Elecciones 2023 en San Luis: cuándo son y qué se elige

Condenaron a 33 años de cárcel al asesino del Trinche Carlovich

Alberto Fernández: “No enriquecimos a nuestras familias y no entregamos obras a nuestros amigos”
