
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que para abril la canasta básica total (CBT) para un hogar compuesto por dos adultos y dos menores se ubicó en $1.110.063, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria (CBA) para ese mismo tipo de familia alcanzó los 502.291 pesos. Esto significó que ese fue el ingreso mínimo mensual necesario para que ese hogar no fuera considerado pobre o indigente, respectivamente.
La CBT refleja el costo de una serie de bienes y servicios esenciales que exceden el mero consumo alimentario e incluye también gastos en transporte, salud, educación, vestimenta y otros rubros básicos. En cambio, la CBA incluye solo los productos alimenticios indispensables para cubrir las necesidades calóricas de los integrantes de un hogar, según los parámetros fijados por el Indec. Estos valores no incluyen el costo de alquilar una vivienda.
Para un adulto equivalente, la línea de pobreza se ubicó en $359.244, mientras que la de indigencia fue de 162.554 pesos. Estas cifras representan los ingresos mínimos individuales mensuales requeridos para satisfacer las necesidades básicas con y sin acceso a otros bienes no alimentarios.
En comparación con marzo, la canasta básica alimentaria registró un aumento del 1,3%, y la canasta básica total, una suba del 0,9%. Ambas mostraron una desaceleración significativa respecto a meses previos. En términos acumulados, desde enero hasta abril de 2025, la CBA subió un 11,8%, mientras que la CBT aumentó un 8,4 por ciento.

En la comparación interanual con abril de 2024, la CBA mostró una variación del 34,6%, y la CBT una variación del 34%. Estos incrementos fueron menores a los observados en meses anteriores, lo que reflejó una menor presión sobre los precios de los bienes esenciales durante el cuarto mes del año.
El informe también presentó ejemplos para distintos tipos de hogares. Un hogar de tres personas, integrado por una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61, necesitó $883.740 para no ser pobre y $399.882 para no ser indigente.
Por su parte, un hogar de cinco integrantes, compuesto por una pareja de 30 años y tres hijos de 1, 3 y 5 años, requirió $1.167.542 para superar la línea de pobreza y $528.300 para no caer en la indigencia.
Desde abril de 2024 hasta el mismo mes de 2025, el valor de la canasta básica alimentaria para un adulto equivalente creció desde $120.726 hasta $162.554. Para un hogar tipo de cuatro personas, pasó de $373.044 a $502.291, reflejando un aumento de 129.247 pesos en el lapso de doce meses.
En cuanto a la canasta básica total, en abril de 2024 un adulto equivalente necesitaba $268.012 para no ser pobre, mientras que en abril de 2025 la cifra alcanzó los $359.243. Para el hogar tipo, la CBT subió desde $828.158 a $1.110.063, con una diferencia absoluta de $281.905 en un año.

A lo largo de 2024, las variaciones mensuales de ambas canastas presentaron fluctuaciones más marcadas. La CBA tuvo su incremento más pronunciado en abril de ese año con un 4,2% mensual, mientras que en diciembre aumentó un 2,3%. En 2025, las variaciones mensuales fueron más moderadas, y en abril ambas se ubicaron por debajo del 1,5%.
El Indec dio a conocer este miércoles que la inflación de abril alcanzó 2,8%, y que acumuló 47,3% en los últimos doce meses. Este índice cobra especial relevancia al ser el primero en emitir resultados luego de que el Gobierno eliminara el cepo cambiario y adoptara un nuevo esquema de bandas para el dólar, permitiendo fluctuaciones del tipo de cambio entre $1.000 y 1.400 pesos.
Tras la unificación cambiaria, el presidente Javier Milei había salido a despejar temores sobre un incremento severo en el costo de vida. En su intervención en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), aseguró que “ni el tipo de cambio ni los precios reaccionaron de manera drástica”.
Últimas Noticias
Exportaciones: en mayo solo aumentaron las del norte del país y las de la región pampeana cayeron 7 por ciento
Aunque el NOA y el NEA lograron mejorar sus ventas externas, el desplome en la región Pampeana y la Patagonia arrastraron el resultado global

Importación de autopartes: qué cambió y cómo impactará en el negocio y los usuarios
Aunque el Gobierno dio de baja el cuestionado “CHAS”, no relajó los controles sobre las piezas importadas. En su lugar, implementó un esquema que exige licencias de certificación de calidad para más de 30 productos clave en la seguridad vial

Daniel Artana: “Si uno emite deuda para cancelar deuda no hay nuevo endeudamiento”
El economista dijo que Cristina Kirchner se equivoca en su crítica al gobierno, pero admitió que hay un problema con el dólar. “La ex presidenta -señaló- todo lo que sea deuda con el FMI, más allá de que es más barato, lo ve como negativo, pero es un error”. Los pros y contras del aumento de la nafta

La guerra en Medio Oriente impacta en el precio del crudo y las petroleras analizan posibles aumentos en los combustibles
Varias de las empresas readecuarían sus precios, según los índices internacionales. Desde YPF aclararon que no habrá novedades hasta julio

Cuáles fueron los 10 autos que menos aumentaron en el primer semestre del año
De enero a junio hubo varios vehículos que bajaron por la quita del impuesto interno. Pero entre los 153 modelos que subieron el promedio fue del 6,8 por ciento
