
Los dos hemisferios cerebrales de los inversores están trabajando a pleno. En Wall Street miran los resultados de los balances, en particular de las acciones de Inteligencia Artificial, sin dejar de lado la tensión que les genera el suspenso por la imposición de aranceles a la importación. Por eso, las subas en Wall Street fueron tímidas -no sobrepasaron 0,5% y el Dow Jones cayó 0,28%- mientras los refugios tradicionales, el oro y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, están vigentes.
El metal precioso tocó el récord de USD 2.882,50 (+0,05%) y los Bonos del Tesoro a 10 años se mantuvieron con un rendimiento de 4,44%.
La Argentina fue un calco. Las Bolsas tuvieron alzas selectivas, los bonos quedaron sin cambios lo mismo que los rendimientos de los títulos en pesos.
Para los inversores siempre fue útil buscar información en los balances de las empresas, pero este seguimiento dejó de tener trascendencia porque cualquier medida imprevista puede alterar las conclusiones. Estados Unidos y la Argentina tienen presidentes emocionales con reacciones que son imposibles de analizar para los inversores. La Argentina vive su escenario de dudas por la falta de acuerdo con el FMI y por la imposibilidad de elevar sus reservas.
La devaluación del yuan de 12 centavos en dos días a 7,29 por dólar (+1,7%) afectó a la Argentina. La divisa china representa la mitad de las reservas que ayer perdieron USD 612 millones a USD 28.741 millones a pesar de que el Central compró USD 326 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC). China y un pago al FMI de USD 650 millones, explican la caída.
La ventaja que tuvo ayer el Banco Central es que no sacrificó dólares para intervenir en la plaza cambiaria donde el MEP bajó $2,91 (-0,2%) a $1.189,03 y el contado con liquidación (CCL) perdió 61 centavos (-0,1%) al cerrar a $1.199,49. La venta de exportadores cuando el CCL tocó $1.204 ayudó a que la rueda sea más tranquila. El dólar “blue” bajó $5 a $1.210.
El informe de F2 de Andrés Reschini destaca que el saldo comprador del Banco Central “es el mayor desde el 3 de abril pasado, producto de un volumen de liquidaciones que alcanzó los USD 574,6 millones y una demanda de privados que cayó por tercera rueda consecutiva. Los futuros del dólar reaccionaron a los dichos del ministro Caputo cediendo algo del terreno que habían ganado en las dos ruedas previas. Sin embargo, en la curva de tasas implícitas aún sigue plasmada cierta expectativa de ajuste cambiario más acelerado hacia el último trimestre de 2025″.
Los bonos soberanos abrieron en rojo pero a medida que aparecieron los dólares de los exportadores recortaron las pérdidas. El riesgo país quedó apenas una unidad abajo a 659 puntos básicos.
Los títulos subsoberanos, según la mesa de ConoSur, “operaron en línea con los soberanos y con pocos movimientos. Buenos Aires 37 estuvo demandado y al cierre quedó positivo mientras que Salta 27 recortó en el margen y cerró en niveles de 12,1% de tasa de retorno”.
En la curva de bonos en pesos a tasa fija hubo más demanda, pero el tramo más largo, el de las BONCAP que vencen en 2026, cerró con un rendimiento de 2,15%.
La mesa de ConoSur señala que “nuevamente hubo gran movimiento en el mercado de cheques. Bastantes operaciones a lo largo y ancho de la curva. Se operó un lote importante de $1.300 millones avalado por Acindar Pymes en 27% anual a un plazo de 117 días. Sorprendió que luego del cierre del contado inmediato hayan quedado desiertos varios cheques AAA. Quizás estemos alcanzando niveles de agotamiento en la curva pesos”.
La Bolsa tuvo alzas selectivas. Los inversores fueron tras los bancos que estuvieron rezagados en las últimas ruedas. No se vio euforia. El Merval de las acciones líderes tuvo una suba de 1% en pesos y 1,1% en dólares. Los inversores parecen resignados, viendo el monto de negocios, a operar en el día a día. No imaginan la euforia de la primera quincena de enero.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda donde predominaron las subas y sobresalieron Banco Macro (+7%) y Supervielle (+6,7%).
El agro, tras las lluvias del miércoles, recibió buenas noticias del exterior. Según la Bolsa de Comercio de Rosario “en el Mercado de Chicago los principales commodities agrícolas cerraron con ganancias. El trigo anotó máximos de cuatro meses, impulsado por la cobertura de posiciones vendidas de los fondos y el temor a posibles daños en los cultivos del Mar Negro debido a los fríos extremos. Con relación a los granos gruesos, el maíz registró subas moderadas, acercándose nuevamente a los máximos de 15 meses alcanzados la semana pasada. El optimismo por la suspensión de aranceles y el acercamiento entre Estados Unidos y sus socios comerciales, brindó respaldo al mercado, impulsando también a la soja, que cerró en alza en un contexto de incertidumbre sobre la cosecha sudamericana”.
Hoy termina una semana donde la principal noticia será el informe de empleo de enero en Estados Unidos. Se espera que las contrataciones hayan crecido a menor ritmo. El desempleo actual es de 4,1%. Cualquier dato que acerque a Estados Unidos a un recorte de tasas mejora el humor del mundo.
La Argentina todavía ve lejanos los estímulos que hagan salir a los mercados de su letargo.
Últimas Noticias
El plan del Gobierno para evitar cortes de luz: lanzará obras con financiamiento privado en AMBA y algunas provincias
Energía prepara una serie de licitaciones para mejorar la red de transporte eléctrico en Patagonia, NEA y NOA, tras el pedido de gobernadores y los apagones del verano. Gran Buenos Aires y CABA, las regiónes más crítica. El costo se trasladará a los usuarios

Votos en el directorio y la letra chica: cómo sigue el proceso con el FMI en la recta final de las negociaciones
El Gobierno busca apoyo internacional que se traduzca en el board del organismo y ayer se reunió con Francia. Creen que necesitará el respaldo del G7 y de China. La discusión por la secuencia de los desembolsos

El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo
Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

El Gobierno oficializó los aumentos de jubilaciones y pensiones para abril
El ajuste pretende combatir la inflación, aunque expertos advierten que los ingresos siguen siendo inferiores al costo de vida básico
