El Banco Central compró USD 165 millones en el mercado y acumuló casi USD 800 millones en diciembre

La entidad monetaria aceleró el ritmo de compra de divisas con un promedio diario de USD 110 millones, muy por encima de los últimos dos meses que fueron récord

Guardar
La brecha entre el dólar
La brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones financieras sigure por debajo del 5% (Imagen Ilustrativa Infobae)

La baja del dólar libre parece haber encontrado un piso tras acercarse la semana pasada (e incluso llegar a perforar por momentos) la cotización del tipo de cambio oficial, lo mismo que sus variantes financieras.

Todos los dólares operaron al alza en la jornada de hoy, con un billete informal que subió hasta los $1.070 para la venta y se despegó del precio de pizarra del dólar minorista del Banco Nación, de $1.036,5 mientras que también el MEP y el contado con liquidación (CCL) también ampliaron levemente la brecha cambiaria, que de todos modos sigue por debajo del 5% entre las distintas variantes. El MEP subió 1% y cierra en $1.060 mientras que el CCL en $ 1,075

En el mercado de cambios oficial, en tanto, el dólar subió $0,50 y cerró en a $1.017 en el segmento mayorista, lo que implicó una mejora del 22% en el volumen operado, de USD 397 millones. En ese marco, el Banco Central logró hacerse de USD 165 millones, una cifra similar a la de ayer, con lo cual acumula en lo que va diciembre unos USD 773 millones. Con esa compra, su intervención arroja un promedio diario de $110 millones, muy por encima de los USD 76 millones de noviembre y USD 70 millones de octubre.

En el Rofex, el volumen alcanzó los USD 497 millones, quedando operado el cierre de fin de año a $1037 con una TNA del 35,43%, el resto de los plazos se siguen operando por debajo del 29%, lo que indica la prácticamente nula expectativa de devaluación por encima de lo anunciado por el Gobierno.

En el mercado de acciones, en tanto, los papeles argentinos no lograron hoy sostener la suba lograda ayer, tras la seguidilla de pérdidas de la semana pasada. Tanto en la plaza local como en Wall Street, los papeles argentinos sufrieron mayoría de bajas, a pesar de haber iniciado la jornada con subas de hasta 5,2% en el caso de los ADRs.

Los bonos de la deuda, por su parte, bajaron promedio 0,1% promedio, para un riesgo país medido diariamente por el banco JP Morgan, que permaneció equilibrado en la zona de los 735 puntos básicos, dos unidades por debajo del cierre de ayer y en el nivel más bajo desde inicios del 2019.

La Bolsa local operó en baja, con el S&P Merval que cede 1,8% a 2.189.814,13 puntos, en pesos, mientras que en dólares cae 1,5% a 2.047,05 unidades. Las acciones líderes que más bajaron son: Telecom (-4,2%), BBVA (-3,7%); y Supervielle (-3%).

En Nueva York, en tanto, los papeles argentinos que lideran los retrocesos son IRSA (-4,8%), BBVA (-3.8%) y Telecom (-3,6%). Así las cotizaciones de las acciones argentinas, cuyo indicador se encuentra en niveles máximos da muestras de cierta volatilidad ya que, tras esperar una corrección, ayer la Bolsa siguió al alza y se acercó a sus máximos históricos. Medido en dólares ese récord fue de USD 2.090 en febrero de 2018, apenas 4 unidades por encima de lo alcanzado en la jornada de ayer.

Esa dinámica se produce en el contexto de una alta liquidez en dólares, producto del blanqueo de capitales y, como telón de fondo, el optimismo que despierta en el mercado la convicción del presidente Javier Milei en el orden las cuentas públicas, a un año de haber asumido.

“Al cumplirse un año de la gestión de Milei como presidente (...) creemos que es interesante enfocar la mirada desde un ángulo hasta ahora no abordado: el efecto riqueza generado por la revalorización de los activos financieros argentinos y su potencial derrame en la economía real”, sostuvo en su informe semanal el Grupo IEB.

Guardar

Últimas Noticias

Jornada financiera: la Bolsa cayó 5% y el dólar libre subió a $1.250, su precio más alto desde septiembre

El S&P Merval perdió 5,4%, a 2.655.179 puntos y los ADR en Wall Street cayeron hasta 8 por ciento. Los bonos soberanos restaron 0,8% y el riesgo país se acercó a los 600 puntos básicos. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Jornada financiera: la Bolsa cayó

El BCRA compró USD 174 millones en el mercado de cambios y ya acumuló más de USD 1.000 millones en enero

El intenso ritmo comprador de la entidad en el inicio del año moderó la salida de reservas por casi USD 2.000 millones tras el pago de bonos de la semana pasada

El BCRA compró USD 174

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

¿Cortes de luz en el verano?: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia. Preocupación en las empresas

¿Cortes de luz en el

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas importadas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción