Cambios en telecomunicaciones: nuevas licitaciones, auditorías del Enacom y fin de exenciones impositivas

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció una serie de medidas que se tomarán a través del Enacom para que “los usuarios accedan a mejores servicios a un menor precio”

Guardar
El Gobierno nacional anunció que
El Gobierno nacional anunció que avanzará en una serie de medidas en el sector de las telecomunicaciones

El Gobierno avanzará en una serie de medidas en el sector de las telecomunicaciones, con el objetivo de alentar la competencia entre las empresas para que “los usuarios accedan a mejores servicios a un menor precio”. Así lo anunció este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni en una conferencia de prensa en la que además informó la disolución de la AFIP.

La primera iniciativa que mencionó Adorni es la licitación de los 100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a la empresa ARSAT para comunicaciones móviles que, señaló, no se encuentra en uso y la puesta a disposición de los 50 MHz que se encuentran en manos del organismo regulador.

“Estas bandas de frecuencia se van a utilizar para el servicio de 5G. La habilitación de estos activos van a impulsar las inversiones para mejorar el servicio de telecomunicaciones en el país con mejores condiciones de prestaciones de servicios y menos privilegios de las empresas públicas”, explicó el vocero.

La primera iniciativa que mencionó
La primera iniciativa que mencionó Adorni es la licitación de los 100 MHz de espectro que el Estado Nacional le reservó a la empresa ARSAT para comunicaciones móviles

Por otro lado, anticipó que se eliminarán las exenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la ley de ese tributo a los diarios, revistas y publicaciones periódicas, así como las suscripciones de ediciones periodísticas digitales de información en línea.

“Con esta modificación los sujetos que realicen las actividades referidas pasarán a tributar el IVA sin ninguna ventaja con respecto al resto de los actores económicos. Esta medida se entiende que va a aumentar la recaudación en $264.000 millones de pesos”, afirmó.

En tercer lugar, Adorni anticipó que el Estado nacional va a impulsar la relicitación para el contrato de provisión del servicio de conectividad en las 16.000 escuelas de todo el país. “Es representativo de un monto aproximado, este contrato de 60.000 millones de pesos anuales”, detalló.

También señaló que la Auditoría General de la Nación (AGN) analizó la gestión del ENACOM vinculada a la administración de recursos provenientes del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, conocido como FFSU. El periodo auditado comprende del 1 de enero del 2019 al 31 de agosto del 2020.

En tanto, siguiendo los lineamientos del Decreto 70/2023, que incluyen modificaciones a la ley 27.078, “el ENACOM el Gobierno va a derogar la Resolución 1.491/2020, así como también la obligación de incluir señales de carácter informativo en la grilla de programación. Con esto van a quedar corregidas las asimetrías entre los servicios TIC y los servicios audiovisuales”, dijo el funcionario.

Milei avanza en la desregulación
Milei avanza en la desregulación de las telecomunicaciones (AP Foto/Natacha Pisarenko, archivo)

Por último, Adorni detalló que la auditoría arrojó como resultado que las empresas prestatarias debían más de $3.000 millones en los conceptos de aportes de inversión del FFSU.

“Este trabajo dejó en evidencia que el ENACOM omitió intimar a las empresas, falló en el control e incurrió en una demora en la resolución de recursos interpuestos por las empresas ante el propio ente. En virtud de esto, el Estado Nacional iniciará un relevamiento de todos los contratos existentes en materia de telecomunicaciones para analizar su cumplimiento, y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia iniciará un proceso de exhaustivas investigaciones en todo el territorio de la Nación para analizar si existen conductas anticompetitivas en la industria”, remarcó.

“Estas medidas van a permitir un adecuado análisis de las condiciones de mercado y la protección de los derechos de los consumidores, de esta manera el gobierno trabaja constantemente en el programa de desregulación, apertura de mercado y corrección de cualquier distorsión existente que afecte la calidad o condiciones de prestación de los servicios”, concluyó el vocero presidencial.

En la misma conferencia, Adorni anunció importantes cambios en la estructura de recaudación impositiva nacional: se disolverá la Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, y se creará la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Últimas Noticias

El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”

La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

El nuevo presidente de la

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria

El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

Jornada financiera: el dólar cayó

“Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del ministerio de Economía, habló en ExpoEFI y aseguró que el Gobierno busca que crezca la cantidad de importaciones y que el Poder Ejecutivo “no elegirá qué sectores son los ganadores”

“Argentina no es cara por

Los salarios subieron 3,8% en promedio y volvieron a ganarle a la inflación en febrero

Los ingresos de los trabajadores informales lideraron los aumentos, mientras que los privados formales quedaron rezagados

Los salarios subieron 3,8% en

Se cerró la paritaria de los empleados de Comercio: de cuánto será el nuevo salario mínimo

La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) y las cámaras empresarias firmaron un acuerdo que establece aumentos salariales escalonados para abril, mayo y junio, además de sumas fijas.

Se cerró la paritaria de