Tras el respaldo presidencial, Guzmán salió a pedir apoyo político para su plan económico y busca continuar con su agenda

El ministro de Economía salió a contestar críticas, bajó al territorio con un acto en Ituzaingó y perfila sus próximos pasos. La semana próxima viajará a Washington para la asamblea anual del Fondo Monetario

Compartir
Compartir articulo
Martín Guzmán (REUTERS/Agustin Marcarian)
Martín Guzmán (REUTERS/Agustin Marcarian)

El ministro de Economía Martín Guzmán bajó este lunes al territorio para un acto en Ituzaingó con el intendente de ese municipio Alberto Descalzo. Fue así su primera aparición con un tinte más político luego de fatigar durante meses la negociación con el Fondo Monetario Internacional que lo alejó del terreno y lo mantuvieron con una agenda concentrada en la refinanciación de la deuda. Esa excursión al Gran Buenos Aires tuvo lugar, además, en medio de renovadas versiones de un recambio ministerial que tendrían al jefe del Palacio de Hacienda como uno de las posibles víctimas.

Tras el respaldo presidencial que obtuvo en una reunión el domingo en la Quinta de Olivos, el ministro de Economía eligió salir a responder algunas de las críticas que, de manera más o menos directa, le dedican en las últimas semanas de forma más recurrente integrantes del Frente de Todos. Así, Guzmán le replicó a Feletti sus cuestionamientos a una supuesta falta de lineamientos de política económica que había venido con una advertencia: “Esto se va a poner feo”.

“Hay una renta grande para ciertos sectores, pero hay una definición política que se tomó. Es importante que los funcionarios estén alineados con lo que se decide. No decir cosas que generen incertidumbre sobre decisiones que ya se tomaron”, disparó, en referencia al secretario de Comercio Interior sin nombrarlo. Feletti suele afirmar en público estar en desacuerdo con la negativa oficial a reajustar derechos de exportación de granos, una posibilidad descartada públicamente por Guzmán.

Pero el ministro de Economía fue más allá y dijo transmitir el pensamiento del presidente al afirmar que “lo importante es gestionar en línea con lo que traza el Gobierno. Gestionaremos con gente alineada con este rumbo. La idea es todos juntos tirando para el mismo lado”, advirtió el ministro e intentó marcar la cancha para el resto de los funcionarios del gabinete.

Martín Guzmán: “El Presidente ha marcado que gestionaremos con gente que esté alineada con el programa económico”

Confiado, Guzmán afirmó que es “una obviedad” el apoyo presidencial. “Hay un trabajo que está dando los resultados en términos de recuperación de la economía. La principal ocupación de la política económica es la inflación y asegurar que haya una recuperación de los ingresos reales. Es muy importante dar certezas, en lugar de incertidumbres. En la reunión definimos cómo sigue esto, y el Presidente dice este es el programa económico y este es el rumbo, por ahí seguimos”.

La agenda que viene

El presidente Alberto Fernández le había pedido que acelere una gestión con Bolivia y Brasil para asegurarse un flujo mayor de gas para los meses de mayor demanda que se avecinan. Guzmán es el ministro que tiene jurisdicción sobre el área de energía del Gobierno, pero convive con funcionarios que tienen terminal política con la vicepresidenta Cristina Kirchner. A fin de mes se cumplirá un año del intento de desplazamiento de Federico Basualdo y aún permanece en su puesto. Entidades como Enargas y el ENRE, que responden al kirchnerismo, deberán activar las audiencias públicas que son paso necesario para implementar los aumentos de tarifas acordados con el Fondo Monetario.

Con Bolivia, el Gobierno cerró un entendimiento para tener un abastecimiento mayor de gas, con un precio un poco más alto -el contexto del salto en los commodities habilitó al vecino país a reclamar un valor más competitivo por ese recurso- y prioridad de importación para excedentes de producción. Con Brasil, donde estuvo de visita oficial Guzmán junto con el embajador en ese país Daniel Scioli, el resultado de las conversaciones fue que la nación que preside Jair Bolsonaro mandará más energía eléctrica entre mayo y septiembre lo que “liberará” el uso de gas para priorizarlo a las industrias y a la calefacción.

La inflación será el tema que dominará la agenda pública de Gobierno esta semana y las miradas se posarán, naturalmente, en los hacedores de política económica: Guzmán y el presidente del Banco Central Miguel Pesce en primer lugar y, más atrás, el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti. Guzmán defiende el uso que le dio a su propio armamento contra la inflación, que son medidas de política “macro” pero sin un impacto inmediato en los precios: pedirle menos plata al BCRA para financiar el déficit y recortar el rojo fiscal. La acumulación de reservas y la política de tasas de interés, estas dos misiones conjuntas con la autoridad monetaria, también entrar en esa bolsa.

El miércoles el Indec dará a conocer el índice de inflación de marzo que podría ser superior incluso al 6%, una cifra mensual con pocos antecedentes en los últimos años y posiblemente la suba de precios interanual pueda superar el récord de 53,8% que registró el 2019, el año con mayor inflación anual desde 1991. En privado, Guzmán enumera países que tuvieron en marzo también índices récord, como Holanda, Alemania, España o Brasil.

Pero en una agenda a veces circular, el Fondo Monetario volverá a aparecer en los próximos días en el horizonte del ministro de Economía. Y también el mes próximo. Sucede que el Ministerio de Economía y el Banco Central enviarán a sus autoridades a la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, con presencia confirmada de Guzmán y de Miguel Pesce.

Uno de los temas a tratar en esa cumbre será una de las novedades que este miércoles podría oficializar el directorio del FMI: la creación de un nuevo tipo de programa de financiamiento, con condiciones mucho más flexibles de repago como las que un sector del Frente de Todos le exigió a Guzmán que negociara. Esto es, 10 años de plazo de gracia y 20 para devolver el capital. El Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad tendrá, no obstante, un tamaño mucho menor. Como comparación: el nuevo Fondo tendrá un valor total de USD 50.000 millones para prestar. Solo el crédito refinanciado de la Argentina son USD 45.000 millones.

Y el mes próximo está prevista la primera revisión del staff del FMI al nuevo programa acordado el mes pasado. La fecha original era el 10 de junio, pero las condiciones internacionales de precios y la necesidad de reajustar proyecciones -especialmente de inflación y de subsidios- forzó a ambas partes a acelerar la primera evaluación. También se verá si el Gobierno cumplió las primera metas previstas para el 31 de marzo, pero se descuenta que las cumplirá.

Guzmán forma parte del núcleo del “albertismo”, junto a sus pares Kulfas, Moroni, Cafiero y Todesca. Desde un despacho cercano afirmaron verlo “firme” tras el nuevo apoyo presidencial

El kirchnerismo, con mayor o menor perfil, dedicaron en las últimas semanas fuertes críticas no solo al desarrollo de la negociación con el staff del FMI sino luego hacia el resultado concreto que tuvo. Tal como reflejó Infobae, analistas y economistas que orbitan al ala kirchnerista del Frente de Todos consideran que un programa como el que se firmó con el FMI implicará un impacto en la actividad económica, un aumento de la pobreza y la necesidad de renegociar nuevamente en algunos años, porque la deuda seguiría, en esa teoría, siendo insustentable.

En medio de las versiones de recambio, el presidente Alberto Fernández volvió a dar un respaldo a uno de sus ministros clave en el gabinete. Guzmán forma parte del núcleo del “albertismo”, junto a sus pares Matías Kulfas, Claudio Moroni, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca. Desde un despacho cercano afirmaron verlo “firme” tras el nuevo apoyo presidencial.

Este lunes, Guzmán recorrió la fábrica de insumos, equipamiento y software Adox, en la localidad de Ituzaingó, en el oeste del Conurbano bonaerense. Según dieron a conocer en su entorno, uno de los empresarios presentes en la recorrida lo defendió en medio de la interna: “Con lo que ha hecho en estos dos años, creo que en todo lo demás ha despejado la cancha y, creo que si hacemos el trabajo conjunto articulando bien, el futuro para nosotros es promisorio”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El peronismo asumió una oposición dura a horas de la asunción de Javier Milei: presión desde el Congreso y la CGT

En la jura de los nuevos diputados y senadores, los representantes de Unión por la Patria impusieron sus condiciones a los libertarios y sus aliados. Y antes, desde la sede de Azopardo, los sindicalistas anticiparon protestas en las calles. Todo a horas del traspaso y del envío del paquete de reformas
El peronismo asumió una oposición dura a horas de la asunción de Javier Milei: presión desde el Congreso y la CGT

Taiwán detectó un globo espía de China que cruzó la línea divisoria entre la isla y el continente

Previamente, el territorio autogobernado comunicó la detección de siete aeronaves de Beijing que sobrevolaron la región
Taiwán detectó un globo espía de China que cruzó la línea divisoria entre la isla y el continente

De perder la final con el equipo de Hamilton a ser responsables del éxito de Rosberg: los mecánicos argentinos que brillaron en el Extreme E

César Argañaraz y Juan Montes nacieron en Córdoba y trabajan juntos en los talleres de la escudería del ex piloto de Fórmula 1. La historia de los campeones en el desierto de Atacama, que pudieron cumplir un nuevo objetivo en el automovilismo
De perder la final con el equipo de Hamilton a ser responsables del éxito de Rosberg: los mecánicos argentinos que brillaron en el Extreme E

El impactante complejo de Estados Unidos que eligió River Plate para la pretemporada: hotel de lujo, gimnasio tecnológico y el arribo del primer refuerzo

El Millonario nuevamente apostará por realizar la puesta a punto en el estado de Florida, Estados Unidos
El impactante complejo de Estados Unidos que eligió River Plate para la pretemporada: hotel de lujo, gimnasio tecnológico y el arribo del primer refuerzo

La renovación y el ingreso de los libertarios dejaron un Senado fragmentado, con el peronismo a un paso del quórum propio

Unión por la Patria se muestra sin grietas con sus 33 senadores. La Libertad Avanza no logra mayoría ni siquiera en las Comisiones y Juntos por el Cambio se desvanece en la Cámara Alta
La renovación y el ingreso de los libertarios dejaron un Senado fragmentado, con el peronismo a un paso del quórum propio
MÁS NOTICIAS