
Aunque el Gobierno procuró en este 2021 financiar el desequilibrio fiscal con sus propios recursos, el instrumento de la emisión monetaria lisa y llana para cubrir el déficit sigue siendo ampliamente utilizado.
Según los últimos datos del Banco Central, actualizados al 6 de julio, los envíos de fondos de la entidad monetaria al Tesoro totalizan $410.000 millones en 2021. Unos $220.000 millones corresponden a Transferencias de Utilidades y $190.000 millones, por Adelantos Transitorios. Por este último concepto se giraron $80.000 millones el jueves pasado.
Estos fondos, unos USD 4.500 millones al tipo de cambio oficial promedio, representan un 1,3% del PBI, estimado en unos 350.000 millones de dólares.
Hay que recordar que los Adelantos Transitorios tienen límite, pues no pueden superar el 10% de la Base Monetaria o el 12% de la recaudación de los últimos doce meses. Los ingresos registrados por AFIP totalizaron unos $8.604.995 millones ($8,6 billones) entre el segundo semestre de 2020 y el primero de 2020, lo que deja una potencial emisión de 1 billón de pesos por esta vía.
En tanto, las Transferencias de Utilidades, son básicamente ganancias contables producto de la devaluación, que incrementa el valor de las reservas internacionales medidas en pesos. De acuerdo con los estados contables del BCRA, el ejercicio del 2020 terminó con una ganancia de $522.558 millones, que sería el tope de Utilidades para girar. Al sumarle los Adelantos Transitorios, totalizan $1,5 billón disponible para asistir al Tesoro por todo 2021.
En las últimas semanas, la inyección de liquidez se reflejó en el aumento de la Base Monetaria (dinero en circulación, depósitos de los bancos en cuentas del BCRA y cheques cancelatorios en pesos) y su principal componente, la Circulación Monetaria (efectivo en poder del público y cuentas a la vista). Estas variables se habían mantenido hasta principios de junio casi estabilizadas respecto del cierre de 2020, aunque hay que destacar que el crecimiento de ambos ítems corre bastante detrás de la inflación, del orden del 25% acumulado en el primer semestre.
La Base Monetaria rozó un récord de $2,9 billones el 22 de junio y el 6 de julio alcanzaba los $2.810.470 millones ($2,81 billones), con un crecimiento de 13,8% (+340.210 millones) en lo que va de 2021. Mientras que la Circulación Monetaria aumentó a $2.091.031 millones ($2,09 billones) el pasado 7 de julio, con un incremento de 10,2% (+$193.206 millones) en 2021.
Un informe de la consultora Equilibra precisó que “el programa financiero en pesos se volverá sumamente exigente en el segundo semestre: el Tesoro deberá cubrir un déficit primario de $1,3 billones, mientras que estimamos que los vencimientos a renovar (principal e intereses) superarán en casi un billón de pesos a los del primer semestre, sumando unos 2,3 billones de pesos”.
“Con un desempeño similar al del primer semestre en términos de financiamiento neto (no así en ratios de rollover dada la mayor carga financiera), el Central deberá asistir al Tesoro en unos $900.000 millones. El acumulado del año cerraría con asistencia del BCRA al Tesoro por 2,9 puntos del PBI”, concluyó el informe.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI

Cómo abrir una cuenta en dólares luego de la liberación del cepo cambiario
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
