La economía cayó 7,4% anual en octubre, pero mostró una recuperación respecto de septiembre

Casi todos los sectores de la economía reflejaron una fuerte caída, según los datos del Indec; qué pasó con la deuda externa

Guardar
La actividad económica tuvo en
La actividad económica tuvo en octubre un repunte de casi 2% en relación con septiembre. REUTERS/Marcos Brindicci

La economía aceleró su ritmo de caída interanual en octubre, que cerró con un retroceso de 7,4% en relación con el mismo mes del año pasado. En septiembre esa medición había sido de -6,3%, de acuerdo a los datos publicados hoy por el Indec.

La actividad económica, de todas formas, mostró un repunte medido de manera intermensual por sexto mes seguido. Fue de casi 2% en comparación con septiembre.

La tendencia muestra que la recuperación mensual es sostenida, pero que el ritmo de contracción interanual sigue siendo alto, aunque menos pronunciado que en los primeros meses de pandemia y medidas de aislamiento social.

De acuerdo a la serie histórica de Indec, solo en 2 de los últimos 30 meses la economía mostró un crecimiento interanual.

Con este mismo criterio, la economía había llegado a desplomarse un 25,4% en abril, un mes completo con restricciones rígidas al movimiento de personas y a la actividad productiva. Desde ese momento las cifras de derrumbe fueron amainando en la medida en que el Gobierno permitió reaperturas parciales.

Así, en mayo el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó -20%, en junio -11,6%, en julio -12,7%, en agosto -11,4%, en septiembre -6,3% y en octubre -7,4%. De acuerdo a la serie histórica de Indec, solo en 2 de los últimos 30 meses la economía mostró un crecimiento interanual.

De acuerdo a estimaciones oficiales, con el dato de actividad, la economía “supera el nivel de marzo y se ubica sólo 5% por debajo del nivel pre Covid-19 en febrero de la serie sin estacionalidad”, explicaron desde el Ministerio de Economía.

A excepción de Intermediación financiera (bancos), todos los sectores económicos que conforman el EMAE de Indec registraron caídas en la comparación interanual, entre las que se destacaron las disminuciones de Transporte y comunicaciones (-20,3%) y Hoteles y restaurantes (-54,5%), por su mayor incidencia negativa en la variación del nivel general.

La economía superó el nivel de marzo y se ubicó sólo 5% por debajo del nivel pre Covid-19 en febrero de la serie sin estacionalidad.

Economía destacó que algunos rubros tuvieron caídas menores a las que habían registrado en septiembre. “Registraron importantes desaceleraciones Otras Actividades de Servicios con una baja de -26,7% interanual (vs. -47,8% en septiembre) y la Construcción que cayó -13,3% interanual (vs. -25,6% en septiembre)”, consideró el Palacio de Hacienda.

“Otros sectores que desaceleraron la caída fueron, entre los servicios, Administración pública (-7,7% interanual vs. -10% en septiembre), Enseñanza (-4,7% interanual vs. -6,5% en septiembre), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-3,1% interanual vs. -3,6% en septiembre) y Servicios sociales y de salud (-1,4% interanual vs. -6,6% en septiembre). En tanto, entre los bienes, Minas y canteras redujo su caída hasta -12,3% interanual (vs. -12,7% en septiembre)”, apuntó la cartera que dirige Martín Guzmán.

Balanza de pagos: qué pasó con la deuda externa

La deuda externa alcanzó los USD 272.852 millones en el tercer trimestre del año, lo que representó un aumento de USD 454 millones respecto del período abril-junio de 2020, aunque por debajo de los USD 276.686 millones de igual período del 2019 informó hoy el Indec.  

La suba se debió a los incrementos de deuda del Gobierno general en USD 1147 millones; el pasivo del Banco Central en USD 797 millones y el de las sociedades captadoras de depósitos por USD 493 millones

Durante el tercer trimestre la cuenta corriente del balance de pagos arrojó un superávit de USD 1163 millones. Esto se explicó por el ingreso neto de la balanza de bienes y servicios, USD 3.433 millones, y el ingreso secundario, USD 287 millones, parcialmente compensado por el déficit de ingreso primario de USD 2556 millones. Por su parte, la cuenta financiera mostró un egreso neto de capitales de US$ 1.209 millones.

El informe precisó además, que al cierre del tercer trimestre, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, las reservas internacionales se redujeron en USD 3036 millones.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno analiza reducir los topes de consumo subsidiado en las tarifas de electricidad

El Ministerio de Economía busca acelerar la motosierra sobre el gasto, pero sin generar un gran impacto en los usuarios de menores ingresos. Podría darse incluso antes de aplicar un nuevo esquema de subvenciones

El Gobierno analiza reducir los

Convocaron a una audiencia pública para fijar el sistema de actualización de las tarifas de transporte de gas

Uno de los temas a tratar es la modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los conceptos vinculados a la facultad de corte de servicio por falta de pago

Convocaron a una audiencia pública

En medio de la expectativa de baja de tasas, el Gobierno sale a buscar $14 billones este mes para cubrir pagos de deuda

El programa financiero del 2025 comenzará con una primera operación este miércoles. Finanzas ofrecerá el instrumento favorito del mercado para realizar carry trade. Qué dijo el FMI sobre la estrategia de la deuda del Ministerio de Economía

En medio de la expectativa

El Gobierno definirá si reduce el ritmo de ajuste del dólar oficial en base al dato de inflación de diciembre

Se espera que el índice que se conocerá hoy se ubique por debajo del 3%. La intención es impulsar una desaceleración mayor de los precios para este primer trimestre y romper rápido la barrera del 2% mensual

El Gobierno definirá si reduce

El Indec publicará hoy la inflación de diciembre y el 2024 habría terminado con un índice menor a 120%

La suba de precios anual tendría así una caída de más de 90 puntos porcentuales en relación con el 211% que marcó el 2023. El IPC del último mes del año pasado podría tener una leve aceleración respecto al 2,4% que había marcado noviembre

El Indec publicará hoy la