
El Gobierno analiza cómo actualizará las escalas del monotributo en 2021. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el Poder Ejecutivo definirá la vía de actualización de las escalas y los pagos del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, a diferencia del impuesto a las Ganancias, cuya actualización es automática.
De todos modos, aclararon que, suspendida la ley de movilidad jubilatoria y sin exclusiones vigentes -que fueron congeladas por decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)- “no hay una necesidad urgente” de detallar esta actualización, ya que el próximo pago recién será el 20 de enero de 2021.
Debido a que la ley de movilidad no estuvo vigente este año, habrá que ver qué método adopta el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont para establecer este incremento.
Según cálculos de algunos contadores, ese aumento rondaría el 31%, unos cuatro o cinco puntos por debajo de la inflación estimada para este año. Este año ocurrió algo similar: el aumento fue del 51,1% por el incremento del RIPTE, frente a la inflación del 53,8% registrada en 2019.
Al respecto, el contador Marcos Felice consideró que el incremento exacto sería del 31,02%. De este modo, la escala más baja del régimen simplificado (la A), pasará a tener un límite de facturación anual de $273.453, lo que representaría ingresos mensuales promedio de $22.787. Luego, la categoría B pasaría a tener un límite de $410.180, es decir unos $34.181 mensuales. En tanto, las categorías C y D tendrían, respectivamente, $546.907 y $820.361 de facturación máxima. En cada caso, representaría un límite de ingresos mensuales de $45.575 y de $68.363.
Por otro lado, la escala más alta de régimen simplificado (la K), contemplaría un techo de facturación anual de $3.418.170. Así, el ingreso mensual máximo para permanecer dentro del monotributo sería levemente inferior a los $285.000.

Por encima de este tope, el contribuyente quedaría alcanzado por el régimen general de IVA y Ganancias. Este salto brutal entre el monotributo y el régimen general se mantendrá a menos que la AFIP, como señaló Marcó del Pont, implemente un “puente” legal entre ambos, que implicaría un salto más suave y progresivo, en línea con una reforma que se estudió en el gobierno anterior pero que no se implementó.
“El monotributo habla sobre la discusión de la equidad porque sabemos que muchas veces se ha transformado en un mecanismo de subdeclaración. Por eso es necesario generar condiciones para que sea un factor de inclusión, pero también para que ese famoso puente al régimen general no sea tan gravoso para el contribuyente”, señaló este mes la funcionaria en un evento organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Cabe recordar que, en la última moratoria amplia, cuya inscripción terminó a mediados de este mes, la AFIP dispuso un beneficio para los monotributistas que hayan cumplido con el pago de cuotas y de presentación de declaraciones juradas en los últimos tres períodos fiscales. En este sentido, se determinó que la eximición del componente impositivo del pago mensual se efectuará a partir del período fiscal enero de 2021 y se realizará en cuotas mensuales y consecutivas con un tope de $17.500.
Este beneficio cambia según la categoría. Para las A y B la exención será entre enero y junio de 2021, para las categorías C y D se eximen 5 cuotas, de enero a mayo; en las E y F serán 4 cuotas de enero a abril; para las categorías G y H se contemplarán 3 cuotas de enero a marzo y para las escalas más altas (I, J y K) se incluirán las de enero y febrero.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 6% en Wall Street después del revés del Gobierno en el Senado
El mercado asumió el costo político y fiscal de las leyes aprobadas por el Congreso. El S&P Merval bajó 3%, a su nivel más bajo en tres meses. El dólar oficial cerró estable y el blue subió a $1.300

Mercado Libre recibió un mejora en su calificación crediticia por parte de una calificadora internacional
Las agencias destacaron su rentabilidad sostenida, bajo nivel de endeudamiento y el crecimiento integrado de sus unidades de negocio, como fintech, logística y comercio electrónico

El dólar blue cerró la semana a $1.300: las cinco razones que explicaron la suba
La divisa operada en el mercado informal alcanzó su precio más alto desde la salida del cepo. En la semana ganó 70 pesos, o 5,7%, para posicionarse como el más caro de todos

Nueva VTV: cuáles serán los cambios y por qué se demora su aplicación
El 18 de junio vencieron los tres meses de plazo que establecía el decreto de reforma de la Ley Nacional de Tránsito. Cómo influye la disolución de organismos como la Agencia Nacional de Seguridad Vial

La Argentina enfrenta cuatro casos paralelos en la Corte de Apelaciones de Nueva York por el juicio de YPF
El país suma frentes judiciales simultáneos en Estados Unidos que complican su estrategia legal e involucran reclamos millonarios por la expropiación de la petrolera en 2012
