A mediados de septiembre, el grupo chileno Falabella confirmó que estaba evaluando opciones de venta o de ingreso de un socio estratégico para sus operaciones en la Argentina, que incluyen los locales de las tiendas Falabella y de la cadena Sodimac, de productos para la construcción. Sin embargo, hoy estarían más avanzadas las negociaciones para la venta de Sodimac, que antes de la pandemia contaba con ocho locales en la Argentina.
La empresa chilena anunció hace dos meses que la pandemia y el proceso de digitalización del retail afectaron sus resultados y puso en marcha el cierre de cuatro de sus tiendas en Buenos Aires: dos Sodimac ubicados en Villa Tesei y Malvinas Argentinas y dos Falabella, en Florida 343 y Tortugas Open Mall. También implementaron un plan de retiros voluntarios.
Ahora, se conoció que hay varias compañías interesadas en la compra de la cadena Sodimac. Entre ellas, el fondo de inversión Inverlat –cuyos socios son Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Guillermo Stanley–, que es dueño de las marcas Havanna, Fenoglio, Reef y Aspro (de sistema de compresión de GNC). Este fondo recientemente participó en las negociaciones para la compra de la cadena Walmart, que finalmente quedó en manos del empresario Francisco de Narváez.
Otra empresa que se ubicó entre las candidatas es la cadena tucumana Bercomat, según informó el diario La Nación. Esta empresa, con más de 60 años de trayectoria, está orientada a servicios y venta de productos para la construcción, desde los cimientos hasta la finalización de la obra. Tiene presencia en siete provincias: Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires y más de 30 sucursales en todo el país.

La lista de candidatos se completaría con la cadena de productos sanitarios y para el hogar Barugel, de capitales 100% locales, y otro grupo liderado por José Manuel Ortiz Masllorens, uno de los socios del fondo Cono Sur Investments.
“Sodimac es una de las empresas de Falabella en Argentina. Tal como anunciamos en su momento la compañía se encuentra en la búsqueda de un socio estratégico y, en ese sentido, explorando distintas alternativas”, señaló la empresa en un comunicado.
Falabella llegó a la Argentina en los años 90, en medio de un proceso de internacionalización que también la llevó a otros países de la región, como Perú. En el segundo trimestre de este año, los ingresos de las operaciones del grupo chileno en la Argentina retrocedieron un 58,9% debido a un escenario de consumo débil, la imposibilidad de operar normalmente las tiendas producto de la pandemia y por los ajustes asociados a la hiperinflación, según señaló la compañía en su reporte de resultados.
El negocio global de Falabella es comandado desde Chile por un argentino, Gastón Bottazzini, graduado en Ingeniería Agrocultural y Economía en la Davis University de California y con un MBA de Harvard. En enero pasado, en una entrevista con el diario chileno La Tercera, señaló que los planes de la empresa en la Argentina eran “conservadores” desde hace ya hace un tiempo y que la economía argentina había perdido “ritmo”.
Las grandes cadenas de retail atraviesan una difícil situación global y particularmente en el mercado argentino, donde en los últimos cinco años se vieron afectados por una caída sostenida de consumo, a un promedio de 5% anual, costos en alza y estructuras físicas que, en medio de la pandemia, se convirtieron en un peso imposible de sostener. En los últimos meses, la competencia del canal online impuso la reconversión acelerada y solo los que tienen más desarrolladas sus plataformas de e-commerce pueden dar pelea.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Los controles de cambio siempre terminaron mal
La historia del último medio siglo muestra que no fue la libre flotación lo que provocó las crisis sino las regulaciones e intervenciones en el mercado, la emisión bajo el cepo y el uso del ancla cambiaria

La euforia de Wall Street no contagió a los activos argentinos que cayeron a la par de los mercados emergentes
Hoy puede ser una rueda negativa para Argentina. En el pre-market volvió al pesimismo, mientras subía el oro por la volatilidad del dólar

Cómo rescindir un contrato de alquiler: qué cosas deben acordar propietarios e inquilinos para evitar problemas
El DNU vigente modificó las condiciones de rescisión de la ley del 2020, por lo que es clave despejar dudas. Cómo se calcula la indemnización y qué pasos seguir para evitar conflictos

Un gigante cripto con un fondo de USD 3.000 millones quiere comprar dos empresas argentinas claves para el campo
Tether, el dueño de USDT, busca oportunidades en mercados emergentes y abrió negociaciones con Adecoagro y Bioceres

Los dólares del sector energético sostienen el superávit comercial en medio de la caída de las reservas
El Banco Central perdió en solo cinco ruedas USD 1.000 millones, el peor registro desde las generales de 2019 y se profundiza el déficit de cuenta corriente. El alivio que trajo Vaca Muerta
