
Aunque el resultado no sorprenda, no deja de ser preocupante. En medio de la crisis global que algunos definen como la más importante desde la Gripe española, otros desde el crack financiero de 1929 y otros desde la Segunda Guerra Mundial, la Argentina lidera un ranking poco auspicioso.
Días atrás, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló en su informe sobre perspectivas económicas que el país caerá más que el promedio y que el resto de los países de la región, salvo por el desastroso caso de Venezuela. El organismo prevé una recesión del 9,9%, frente al 9,4 para la región, y un suave rebote del 3,9% a nivel local en 2021.
Ahora, la consultora internacional Ipsos hizo un relevamiento en 27 países, que reflejó que el Covid-19 se ubicó como el factor de mayor preocupación de la sociedad, por debajo de los acuciantes problemas de inflación y desempleo.
El estudio, al que accedió Infobae, muestra que, en la mayoría de los rubros, la Argentina o lidera sola o con algún país más la preocupación por el aumento de los precios. En el caso del costo de los alimentos, este número se ubica en el 81%, frente a un promedio del 60%; en la vestimenta, lleva una clara delantera con un 60% y algo similar ocurre en términos de aumento de impuestos con el 51 por ciento.

En cuanto al costo de los productos de cuidado personal, el resultado de la Argentina más que duplica al promedio: 59 contra 28 por ciento.
Como explicó a Infobae la Directora de Public Affairs y Corporate Reputation de Ipsos Argentina, Brenda Lynch Wade, “lo que más preocupa a los argentinos son los graves efectos económicos de la pandemia”.
“Esto se arrastra desde hace varios años: la inflación estuvo al tope de las preocupaciones durante todo el 2018 y 2019”, aclaró. Sin embargo, pese al efecto letal del virus, las consecuencias de la crisis económica pesan más, debido a la situación previa mencionada y a la falta de perspectivas de una recuperación sólida.
En este sentido, Lynch Wade consideró que “se entiende que los argentinos declaren que siguen percibiendo aumentos en los precios en todos los ítems evaluados, incluso cuando el Gobierno congeló las tarifas de los servicios públicos”, una decisión que se extenderá durante todo el año.

“El 86% de los argentinos considera que la situación económica actual es mala. Por otro lado, el 36% cree que va a estar mejor dentro de 6 meses. Estos resultados son semejantes a los que tenía la administración de Macri durante los últimos meses de su gobierno”, aclaró la especialista.
El presidente Alberto Fernández, al igual que Mauricio Macri en 2016, “había logrado que las expectativas con respecto a la situación económica subieran luego de las elecciones. En enero vimos un pico de 49% en la proporción de ciudadanos que creían que la economía mejoraría”.

Sin embargo, admitió, “la pandemia hizo desvanecer esas ilusiones y ya volvimos a los valores que se registraron en los últimos años”.
De hecho, la economía cayó el 5,4% en el primer trimestre del año y los analistas proyectan una baja del 15% en el segundo y una baja superior al 10 por ciento en todo el año, muy cerca o peor que la registrada en 2002.
Pero la Argentina presenta características negativamente distintivas. “Sin duda el mundo atraviesa una crisis sin precedentes; sin embargo, el aumento en el costo de vida es un problema habitual en Argentina, pero no a nivel global”, comentó Lynch Wade.
En particular, el estudio internacional de Ipsos muestra una escasa mención (del 9%) a la cuestión inflacionaria entre los 27 países medidos, de los cuales solamente cuatro registran menciones que superan los dos dígitos (Turquía, Rusia, Malasia y Polonia).

Y si bien en el reporte se observó que, en la mayoría de los países, aumentaron los precios de alimentos, artículos para el hogar, servicios públicos e inclusión la atención médica, la especialista aclaró que “en Argentina todos los valores están por encima del promedio, dado nuestro contexto inflacionario”.
Hacia adelante, el panorama tampoco parece alentador, ya que algunos economistas advirtieron que, una vez que la actividad económica se reabra en forma completa cuando pase el pico de la cuarentena, la inflación podría alcanzar los tres dígitos en 2021 si el Gobierno no define un plan económico con ejes claros en términos fiscales y monetarios.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Casi dos millones de hogares perdieron los subsidios en sus tarifas de luz en los últimos nueve meses
Son 1,8 millones de usuarios que estaban categorizados como de ingresos bajos y fueron reclasificados como de ingresos altos, según datos oficiales analizados por el IIEP. En gas natural, otros 458.000 usuarios también dejaron de ser considerados como el segmento más vulnerable

Deuda en pesos: el Gobierno le prometió al FMI reducir la cantidad de bonos atados a la inflación y al dólar
El 60% de los títulos en pesos están indexados, mientras que un año antes ese porcentaje era de 82 por ciento. Esta semana habrá una nueva licitación de títulos en moneda local para cubrir vencimientos por $5,6 billones

Caputo llega a Washington en un escenario inédito para la Argentina: con fuerte apoyo de la Secretaría del Tesoro y sin tensión con el FMI
El ministro de Economía participa desde hoy en las sesiones de primavera del Fondo, adonde tiene previstos encuentros con Kristalina Georgieva, Ajay Banga -titular del Banco Mundial- y sus colegas de Alemania, Francia e Italia, así como una esperada charla ante inversores que organiza el JP Morgan
Sorpresiva salida del Banco Nación de Abappra, la asociación que nuclea a la banca pública
La principal entidad financiera del país comunicó su renuncia a la Asociación de Bancos Públicos y Privados, presidida por su propio titular, Daniel Tillard

Martín Rappallini reemplazará a Funes de Rioja en la UIA: cuáles serán los ejes y los desafíos que atravesarán su gestión
El empresario, actual presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), asume el martes próximo al frente de la central fabril. El listado completo del nuevo Comité Ejecutivo
